

Actualmente más del 50% de la población mundial vive en las ciudades y las previsiones de diferentes estudios indican que esa cifra podría ir en aumento hasta alcanzar el 75% en el año 2050. Es momento de repensar nuestras ciudades, nuestros edificios y viviendas, para que en el futuro más cercano todas sean accesibles.
La accesibilidad universal es la condición que tienen que cumplir los espacios públicos y privados para que puedan ser utilizados en condiciones de seguridad, comodidad, y de manera autónoma por todas las personas. Por ello tienen que cumplir con unos requisitos funcionales, de iluminación y de comunicación, que hay que tener presentes a la hora de realizar un proyecto de arquitectura. En ocasiones, el poder acceder a un edificio u orientarse en su interior se convierte en toda una odisea para personas con alguna discapacidad.
La normativa en España sobre accesibilidad universal y diseño adaptado para todos comenzó a principios de los años ochenta, y se desarrolló tanto a nivel estatal como autonómico. En el año 2007 se publica el Real Decreto 505/2007, en él se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y/o discriminación de las personas con discapacidad par el acceso y la utilización de los espacios públicos y edificios. A continuación se publica el Real Decreto 173/2010 por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, el requisito básico de utilización pasa a denominarse DB-SUA Seguridad y Accesibilidad. En la sección DB-SUA 9 se establecen las reglas y procedimientos que deben cumplir los proyectos en materia de accesibilidad.
Actualmente existe el informe IEE de Evaluación de Edificios, que en breve sustituirá al informe ITE de Inspección Técnica de Edificios. Este nuevo informe se divide en tres capítulos principalmente; el primero es sobre el estado de conservación, el segundo es el certificado de Eficiencia Energética y el tercero sobre la accesibilidad al edificio. En el capítulo de accesibilidad se realiza un estudio para determinar si el edificio cumple con las medias de accesibilidad que establece la normativa actual. Se verifica la accesibilidad desde la calle al portal, como es la comunicación entre las viviendas interiores, si existen viviendas adaptadas para para personas con alguna discapacidad, etc.
La finalidad es facilitar el acceso y la utilización del espacio de forma no discriminatoria y segura, a cualquier persona con alguna discapacidad, ya sea por ir en una silla de ruedas o por discapacidad auditiva o visual. Por este motivo es tan importante tener presente este punto en el desarrollo de los proyectos desde el principio del diseño. Vivimos en una sociedad en constante cambio y necesitamos garantizar la posibilidad de autonomía de cualquier persona, evitando la discriminación y favoreciendo la igualdad de oportunidades. Hay que suprimir las barreras arquitectónicas, los impedimentos físicos y obstáculos que limiten los recorridos e impidan el paso.
KÖMMERLING está muy concienciado con este tema y en la próxima edición de VETECO (ePower&Bilding) que se celebra del 13 al 16 de noviembre en IFEMA, presentará su nuevo sistema PremiPlan plus, una solución de umbral para puertas. Un sistema que se instala embebido al suelo, convirtiéndose en una solución ideal para construcciones accesibles.
Esta solución llega al mercado español avalada por el galardón alemán Pro-K 2018, con el que se reconoce la calidad e innovación del producto. Dos pilares fundamentales que definen la filosofía de la Marca. Si quieres tener más información sobre nuestros sistemas tienen toda la información en el apartado de Asesoría Técnica de nuestra página web.