

El objetivo del I Premio de Arquitectura Reto Kömmerling consiste en galardonar a aquellos estudios de arquitectura que tienen incorporada la innovación en su ADN. Nos resulta muy interesante cómo los finalistas adaptan a su campo de trabajo los mismos criterios de desarrollo sostenible, en diferentes escalas y tipos de proyectos. En el caso de Serrano+Baquero Arquitectos, nos muestran una arquitectura sincera muy ligada al entorno, utilizando materiales sencillos, pero empleados con una gran paleta de posibilidades.
Índice
Fundado en 2010 por Juan Antonio Serrano y Paloma Baquero en Granada, este estudio de arquitectura es experto en repensar el uso de materiales constructivos, con ellos son capaces de crear todo un mundo de texturas y espacios interesantes. El equipo de arquitectos realiza un continuo ejercicio de destilación material en sus procesos de diseño, poniendo en alto valor lo preexistente y jugando con los elementos hasta encontrar el punto de sofisticación deseado.
El estudio granadino cuenta con varios premios y menciones. Actualmente es finalista en la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) con su casa “Viva la Vega”. Además, esta misma obra obtuvo también el Premio de ARQUITECTURA García de Paredes Obra Residencial en los VII premios COAG 2019-2022 y asimismo su proyecto “Terreno de juegos” se hizo con una Mención en Innovación y sostenibilidad.
En su proceso de diseño, Serrano+Baquero analizan con detalle el entorno de actuación. Con la información tanto material como sensorial recopilada, intentan sacar el máximo partido a sus posibilidades, estableciendo en sus proyectos una relación especial entre los espacios y los usuarios. Bien sea a través de recorridos de agua, la iluminación y las diferentes texturas, se crean ambientes coherentes en continuidad a lo encontrado.
Los procesos de depuración sin complejos de Serrano+Baquero dan como resultado una arquitectura sofisticada en el sentido de que son capaces de crear espacios ricos en texturas incluso con materiales que, en general, consideramos que deben estar «escondidos» tras falsos techos y trasdosados. El estudio es capaz de sacar partido incluso de un solo material, como el ladrillo macizo, creando superficies interesantes simplemente variando su disposición.
Sus proyectos son variados en escalas y ámbitos, ubicados sobre todo en Granada y Sevilla. Los arquitectos manejan con gracia las superficies que se van encontrando al retirar las capas de revestimientos, se trate de un local comercial o una vivienda. La arquitectura de Serrano+Baquero es sincera por los cuatro costados.
Esta vivienda unifamiliar que cuenta ya con varios premios nació del anhelo de los clientes por traer a la realidad los recuerdos rurales de infancia. Configurada volumétricamente a modo de lagar, la casa Viva la Vega trae los elementos rurales a la arquitectura, creando ese pequeño universo deseado: presencia de chopos, huerta, una acequia que recorre el solar, … en el interior, la vivienda se postra al servicio de las necesidades funcionales jugando con los volúmenes sencillos y los materiales de construcción vistos. La luz tamizada por las celosías, el sonido de la acequia, traen al cliente una total satisfacción y sensación de confort.
Como premio más importante que ha recibido la casa, te destacamos el World Architecture Award en la categoría Vivienda individual, en 2022.
El proceso de selección de lo que se decide demoler o mantener requiere un conocimiento exhaustivo de los elementos preexistentes y el nuevo uso que le vamos a dar. En el proyecto Casa Desordenada, Serrano+Baquero realizan por un lado un orden de tabiques flexibles independientemente de las estructuras y molduras, según el uso necesario del momento, y por el otro, esos mismos tabiques son a la vez elementos de almacenaje y de paso de instalaciones de la vivienda. Un todo en uno. El resultado es un piso donde la luz natural llega incluso a las zonas más lejanas, una ordenación “limpia” de los espacios y además completa flexibilidad en la configuración de los tabiques, que por supuesto cambiarán conforme la vida de los ocupantes vaya evolucionando.
Aunque este proyecto está todavía en ejecución, creemos que está marcando un hito en la carrera de Serrano+Baquero. El proyecto de segunda residencia para una familia joven destaca por ser una pieza de arquitectura única: el leitmotiv del proyecto no es la vivienda, sino una enorme piscina que abarca toda la parcela: las estancias se desarrollan en torno a la presencia continua de agua. Aquí destacamos la importancia de la experiencia del recorrido, mezclándonos con él, también haciéndolo propio.
Las estancias se desarrollan en espiral partiendo desde la zona más baja de la parcela, donde el agua aparece encima, subiendo hasta llegar al salón a ras de piscina, y completando las circulaciones hasta el dormitorio principal, donde culmina una plataforma exterior de salto al tanque de agua.
Esta actuación de reforma en nave agrícola del s.XX en Sevilla condensa a la perfección los procesos de destilación material que realiza Serrano+Baquero. El estudio acometió este encargo de local comercial en una actuación de dos pasos: recuperación de los elementos originales de la nave ocultas tras los tabiques y falsos techos; y propuesta de nueva ocupación con el mobiliario y elementos necesarios para hacer el local habitable.
En propias palabras de los arquitectos: “la aportación del proyecto en cuanto al material no está tanto en lo que se añade, sino en lo que se recupera”.
También en la línea del anterior proyecto, en este caso se trata de reformar un local comercial para una empresa que se dedica a gestionar y organizar servicios deportivos a personas con discapacidad. El propio local se convierte en un espacio multifuncional donde se puede jugar, trabajar y formar. Todos los tabiques son móviles, pueden plegarse y desplegarse según el uso que necesitamos, como si de un juego continuo se tratase. Las líneas del pavimento son las únicas que guían los límites espaciales.
De nuevo, el lenguaje arquitectónico de Serrano+Baquero es descubrir lo oculto dejando los elementos arquitectónicos e instalaciones vistos, realzan el valor de los materiales puros, aprovechándolos para ordenar también los diferentes espacios interiores.