

Resilient Roof es otra de las propuestas más destacables de las participantes en el Reto KÖMMERLING que desgraciadamente no llegaron a la final.
El proyecto, flexible y funcional, no cierra las puertas al futuro y explota al máximo la nueva oportunidad de poner cara a la marca. Apuesta por la estética de un edificio representativo que se erija sin duda como una sede nacional de un proveedor multinacional, y que dé opciones al crecimiento y la transformación.
No obstante, lo que más caracteriza a este proyecto es el enorme abanico de estrategias pasivas y activas elegidas por el equipo para optimizar al máximo el funcionamiento del edificio. Por eso, y porque no es muy habitual tener acceso a la parte técnica de proyectos con un rendimiento tan alto como se está exigiendo aquí, vamos a centrar el post en verlas todas. ¡Coged aire, que no son pocas!
Estrategias pasivas
Diseño de fachadas por orientaciones. “El edificio se abre al Sur con grandes huecos protegidos por lamas horizontales para conseguir mayor ganancia solar en invierno y minimizar el recalentamiento en verano. Hacia el Norte, se reducen los huecos al mínimo, salvo, con carácter excepcional, con la apertura de lucernarios de “luz Norte” cuando los usos lo necesitan. El aislamiento térmico se incrementa todo lo posible en dichos huecos.
Hacia el Este, y Oeste los huecos se reducen y cuentan con una protección microperforada para tamizar la radiación horizontal.”
Inducción de movimiento del aire por “efecto chimenea” interior: “la geometría (…) está diseñada para inducir un efecto chimenea en el interior que facilite la generación de corrientes de aire. En estas condiciones climáticas, poner el aire en movimiento es suficiente para alcanzar el confort en los meses cálidos no extremos.”
Ganancia solar: a través de grandes huecos a Sur, un invernadero en la misma orientación y la luz natural en todo el edificio, bien a través de las ventanas o de lucernarios para la zona administrativa; que a su vez ayudan a “reducir los deslumbramientos y producir una luz homogénea, contribuye a reducir la carga de iluminación eléctrica y por tanto reduce el consumo de energía”.
Ventilación cruzada: “Esto contribuye a mejorar el confort térmico en meses cálidos no extremos y favorece la renovación espontánea de aire”.
Aprovechamiento de calor geotérmico mediante pozos canadienses y recuperación de calor: el aire exterior se hace circular bajo tierra para atemperarlo en todas las estaciones con el terreno. Además, se recupera el calor del aire interior antes de sacarlo del edificio sin mezclar los flujos.
Inercia térmica del forjado sanitario: “el forjado se plantea como un banco de inercia. Ésta es una estrategia orientada fundamentalmente al verano, cuando en las horas más frescas del día se hace circular aire por el interior del forjado. Si el presupuesto lo permitiese finalmente, podría plantearse la posibilidad de optimizar la acumulación de calor por inercia mediante micro- tanques de parafinas, formuladas específicamente para optimizar la acumulación térmica en esas latitudes.”
Microclima en el entorno: las inmediaciones del edificio se diseñan para suavizar las condiciones climatológicas. Vegetación, fuentes, pulverizadores y superficies de agua para enfriar por evaporación en verano. Los árboles se sitúan estratégicamente para bloquear los vientos del Norte en invierno. “Las especies vegetales propuestas son de hoja caduca para favorecer el soleamiento en invierno y la sombra en verano.”
Estrategias activas
Grandes planos de captación solar: Grandes superficies integradas en la envolvente se han proyectado con los ángulos de inclinación óptimos para la mejor captación solar fotovoltaica y térmica. “La superficie de agua en la zona cercana al aparcamiento sirve de tanque de expansión para evitar el sobrecalentamiento del sistema termosolar en verano.”
Control inteligente del volumen interior: «Cuando se pasa a meses con necesidad de calentamiento, el volumen de aire interior se reduce mediante un sistema de lamas transparentes que, sin dejar permitir la iluminación cenital superior, dividen en altura el espacio para reducir significativamente el volumen de aire que es necesario acondicionar.»
Control inteligente de la ventilación y recuperadores de calor: “Una serie de sensores de la calidad de aire, que miden concentraciones de oxígeno y CO2, controlan los caudales de los sistemas de ventilación forzada y determinan las mezclas de aire.”
Ventilación forzada en capas intermedias del forjado: el sistema antes explicado como estrategia pasiva es potenciado mediante un control inteligente de los flujos de aire.
Gestión integral del agua: el agua se recicla y se optimiza su uso a través de las acciones estandarizadas.
Sigue el avance del concurso y echa un vistazo a otros proyectos de Edificos Zero en retokommerling.com.
Fuente imágenes: retokommerling.com