

A puertas de las vacaciones de verano nos metemos de lleno en la actualidad de la arquitectura española. Te presentamos los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2023 del CSCAE, el certamen que nos muestra el estado del arte de la arquitectura en España. La gala de entrega tuvo lugar el 22 de junio en Madrid, donde pudimos ver muchas caras conocidas y también nuevos compañeros de profesión que empiezan ya a destacar con sus obras.
Índice
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en patrocinio de COMPAC quiere reconocer con los Premios ARQUITECTURA el trabajo bien hecho en arquitectura y urbanismo en España. Para ello, desde el año 2022 lleva organizando esta convocatoria tan interesante que da total protagonismo a las obras realizadas durante el último año. Los galardones tienen como principal objetivo compartir con la sociedad la importancia de la arquitectura de calidad, aquella que está al servicio del bienestar, la salud y la seguridad de las personas y también que apuesta por la sostenibilidad.
La labor del jurado de los Premios ARQUITECTURA 2023 no fue fácil. Entre los más de 400 proyectos presentados, fueron seleccionados y valorados las nueve obras merecedoras de la escultura TOITS.
Los diferentes Premios se clasifican por categorías de valores (6 en total) más otras tres distinciones especiales de Arquitectura Española, Urbanismo Español y Premio a la permanencia. Te podemos destacar en general unas características comunes generales de las obras galardonadas en cuanto a sostenibilidad, respeto por el entorno natural y la contribución a la sociedad. La rehabilitación de edificios también obtuvo doble premio, lo que constata el empuje que quiere dar el jurado a hacer más intervenciones en edificios existentes.
El Premio Sostenibilidad y Salud recayó en las viviendas sociales en Ibiza, de los arquitectos Ripoll Tizón. Este proyecto promovido por el Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI) nos gusta por su diseño mediterráneo y sus acabados con mosaico, fomenta la vida comunitaria con espacios interiores generosos, tiene Calificación Energética A y cuenta con instalación fotovoltaica.
Por sus valores culturales y artísticos, el proyecto Wildgarten en Viena, de los arquitectos Arenas Basabe Palacios, fue merecedor del Premio Nueva Bauhaus. Este complejo residencial es el resultado de todo un proceso de diseño colaborativo entre el promotor, los futuros residentes y cooperativas. Nos parece muy interesante la forma de distribución tan inclusiva de las unidades de vivienda y las zonas verdes comunitarias en la parcela.
Que los arquitectos Carmen Espegel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta realizan con éxito sus proyectos lo sabemos desde hace tiempo. Que además reciban un reconocimiento por ello es por tanto muy merecido. En este caso se llevan al estudio la estatua TOITS por el proyecto de exposición “Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI”, que pudo ser visitada en el instituto ICO hasta comienzos de 2023. En ella se mostró y reflexionó sobre los nuevos conceptos básicos de la habitabilidad en la vivienda actual:
La Escuela en la comunidad de Santa Cruz de Villacurí en Ica (Perú) fue galardonada en los Premios ARQUITECTURA 2023 por la labor profesional y ética de los arquitectos Ander Bados y Betsaida Curto. El proyecto está construido en un asentamiento dentro de la zona desértica de Perú, donde la ordenación urbana y la regulación pública es inexistente. Gracias a la ONG All Hands and Hearts, los niños pueden disfrutar ahora de su nuevo centro construido con materiales locales, criterios bioclimáticos y asegurando la accesibilidad, seguridad y privacidad. En definitiva, el resultado es una arquitectura totalmente al servicio de la sociedad.
El Premio Hábitat fue concedido a la Adecuación Paisajística e Intervención en el Real de la Almadraba, en Lepe. Los artífices del proyecto son los arquitectos sevillanos Sol89. La obra pone en valor las antiguas casas de pescadores de atún preexistentes en la zona, declaradas BIC. Para ello pretende llamar la atención tanto en tierra como en mar, rompiendo el paisaje con una chimenea monolítica blanca y el mar con un embarcadero longitudinal de más de 100 metros.
Los valores asociados al Premio Re se muestran claramente en este edificio industrial de 1822 rehabilitado en sede de la farmacéutica Galenicum en Barcelona. Nos parece una intervención acertada y merecedora del Premio por cómo se integra el concepto de oficina saludable y el uso de la madera, en contraste con el hormigón y acero preexistentes. El proyecto lleva la firma de Harquitectes.
Los Premios ARQUITECTURA también cuentan con 3 menciones especiales en cuanto a arquitectura, urbanismo y permanencia. El Premio de Arquitectura Española fue otorgado a dos proyectos exaequo: La casa en Rojo y, nuevamente, la sede de Galenicum.
Esta vivienda unifamiliar ubicada en un entorno natural con vistas al pantano de San Juan, en Ávila, se integra totalmente en la topografía existente. Las diferentes estancias fluyen por la ladera como una cascada roja, colándose entre los pinos del solar, pero sin posarse en el suelo. La construcción es en madera contralaminada y está diseñada con criterios de sostenibilidad. ¡Bravo por los arquitectos de estudio_entresitio!
El jurado decidió premiar igualmente a esta obra ejemplar, incidiendo así en la necesidad urgente de rehabilitar nuestros edificios de forma sistemática. Las obras de rehabilitación suponen una contribución importante en la economía nacional y son la clave para mitigar los efectos del cambio climático.
El Plan n’UNDO #Manilva hacia una Agenda Urbana Local, promovido por el Ayuntamiento de Manilva (Málaga), convenció al jurado de los Premios ARQUITECTURA por ser un ejemplo claro de urbanismo del siglo XXI, “orientado a ordenar, regular y mejorar la realidad existente frente al incremento del consumo de recursos naturales”. Este estudio urbanístico tiene como objetivo valorar y mejorar la vida de los habitantes de Manilva a través de plantear la regeneración, la renaturalización, el acceso a la vivienda de calidad, la movilidad y accesibilidad y el uso sostenible de la tierra.
Como obra ejemplar por su durabilidad durante más de dos décadas, el Premio a la Permanencia lo recibió el Centro de Congresos de Murcia, construido en 2002 por los arquitectos Paredes Pedrosa. El edificio lleva albergando conciertos, congresos, exposiciones, eventos y celebraciones en la capital murciana con éxito con una arquitectura atemporal, sólida y flexible en espacios. El edificio consta de una combinación de espacios interiores de intercambio y circulación, salas y patios ajardinados, jugando con la entrada de luz natural y la masividad del hormigón. Una arquitectura de líneas puras y sencilla, pero muy eficaz.
Además de los Premios ARQUITECTURA, en la gala se entregó también la Medalla de Oro de la Arquitectura 2023, concedida al arquitecto gallego César Portela. Portela es considerado el Aldo Rossi español y muy conocido en su tierra por firmar varios proyectos públicos como el Museo del Mar, la Casa del Hombre, el Auditorio Mar de Vigo, la Facultad de Minas y Telecomunicaciones y la Casa da Cultura. Una de sus obras maestras es la Estación de Autobuses de Córdoba, con la que fue galardonado en 1999 con el Premio Nacional de Arquitectura Española.
En esta ocasión, el jurado puso en valor “la solidez de su trayectoria profesional” y “su papel como referencia para las nuevas generaciones de arquitectos gallegos”.
En honor al fallecido expresidente del CSCAE Lluís Comerón, se creó en 2022 un nuevo Premio en memoria de su contribución a la arquitectura, en el que se valora a los galardonados por su dedicación a la defensa de la arquitectura. Este I Premio se ha concedido conjuntamente a Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, y a Javier Martín, DG. de Vivienda y Suelo del MITMA.