

Tras la realización del Webinar sobre el estándar Passivhaus en climas españoles, os traemos un post en el que resolvemos todas vuestras dudas surgidas durante la ponencia. En este webinar, que forma parte del plan de formación de la Escuela del Reto KÖMMERLING, pudisteis aprender con Ángela Sisternes García cómo la arquitectura basada en el estándar se adapta de manera eficaz a la variedad climatológica española. Además, tuvisteis ocasión de descubrir la evolución, el presente y el potencial de Passivhaus en España.
Índice
1. ¿Cuál es la diferencia entre EECN, Passivhaus y edificio de energía positiva?
Los edificios identificados como EECN (Edificios de Consumo Casi Nulo) son aquellos que cumplen el CTE-HE, aquellos que cumplen con las exigencias reglamentarias establecidas en el Documento Básico “DB HE Ahorro de Energía” en lo referente a la limitación de consumo energético para edificios de nueva construcción. Un edificio de energía positiva es aquel que genera más energía de la que consume, está muy relacionado por tanto con las instalaciones de energía renovable locales. Un edificio Passivhaus es sí o sí EECN y puede ser también de energía positiva, pero el EECN no tiene por qué ser ni Passivhaus ni energía positiva, ya que el estándar se basa en unas exigencias mucho más rigurosas que el CTE.
2. ¿Cómo se diferencia un edificio CTE de uno Passivhaus?
En el entorno Passivhaus solemos decir que “vinimos por el ahorro energético y nos quedamos por el confort”. Como tercera diferencia hablamos del estricto rigor en obra de los edificios Passivhaus, en comparación con los CTE.
3. El estándar Passivhaus está diseñado para climas fríos. ¿Es capaz de adaptarse a climas como el que tenemos en Andalucía? ¿Y a climas mediterráneos?
Aunque el estándar Passivhaus fue desarrollado originariamente con las condiciones climatológicas de Centroeuropa, el paso del tiempo ha confirmado una implantación exitosa a nivel mundial, incluso en climas españoles y desérticos extremos. La ventaja es que las prestaciones de todos los edificios Passivhaus, independientemente del clima, son las mismas. Lo importante en el estándar es la adaptación del diseño arquitectónico según la localización para satisfacer esas prestaciones.
4. Según el estándar Passivhaus, ¿Cual el sistema de instalación de carpinterías exteriores más aconsejable, haz interior, exterior o intermedio? También quisiera saber si la instalación de la carpintería exterior atornillada a premarco de madera o metal es un sistema aconsejable.
La instalación de ventanas depende de la línea del aislamiento térmico. Es decir, si tienes un SATE colocarás las ventanas a haz exterior, y correspondientemente con los otros dos casos restantes. El perímetro de unión hueco-muro es la zona más débil del edificio, entonces la correcta instalación de la ventana es clave. Utiliza siempre premarcos que favorezcan el aislamiento térmico como la madera y los materiales derivados de PU. El premarco metálico continuo desgraciadamente aumenta el efecto del puente térmico. Si no hay más remedio, te aconsejamos que aísles cuidadosamente el perfil metálico para que no tenga contacto directo con el exterior.
5. En zona E1, ¿Las necesidades de calefacción pueden implementarse a través del sistema de ventilación con una resistencia eléctrica?
Si cuentas con un diseño de arquitectura siguiendo el estándar Passivhaus y prestando mucha atención a la alta compacidad, optimizando las ganancias solares y sin obstrucciones solares, podría ser una solución el instalar la resistencia eléctrica.
6. ¿Cómo le afecta a mi confort interior el uso de ventanas Passivhaus? Como arquitecto prescriptor, ¿Necesito todavía ubicar los radiadores bajo las ventanas?
El hecho de instalar ventanas de altas prestaciones reduce al máximo el disconfort por radiación térmica asimétrica. Esto quiere decir que las superficies de tanto las ventanas como los muros de cerramiento bien aislados irradian temperaturas parecidas a la temperatura del aire interior, entre 18 y 20º en invierno, gracias a lo cual conseguimos tener temperaturas operativas constantes en cualquier parte de la estancia. Por tanto, la razón por la que se colocaban radiadores bajo las ventanas, para “compensar” la baja temperatura que irradia la superficie de cristales de bajas prestaciones mediante la convección de calor del radiador, ya no es necesaria.
7. Pensando en la diferencia de precio entre una ventana convencional y una ventana Passivhaus. ¿Cuál es el tiempo de amortización de la inversión medio que estáis manejando en climas como el de León o Burgos?
Debido a las características del marcado CE que toda carpintería debe disponer, y más concretamente hablando de la fabricación de los sistemas KÖMMERLING, las altas prestaciones están garantizadas, independientemente si el sistema es convencional o está certificado Passivhaus. En otras palabras, lo importante es saber con qué fabricante tratas y si sus productos son de calidad. En cuanto a los tiempos de amortización, podrían ser perfectamente tema de otro webinar, ya que existe en general mucha expectación e inquietudes sobre ello.
8. En climas cálidos, ¿Recomiendas una envolvente más bien fina en los muros para que el calor no genere inercia térmica, o sería también recomendable una gran compacidad para evitar escape de refrigeración?
La estrategia principal en edificios ubicados en climas cálidos y calurosos consiste en disipar del interior el calor acumulado, fruto de las ganancias solares e internas. La compacidad en estos casos es un recurso para tener un porcentaje de pérdidas de calor por transmisión a través de la envolvente algo mayor, intentando a toda costa compensar estas ganancias de calor. El aislamiento de muros en climas cálidos puede ser sensiblemente inferior en relación con climas más severos. La inercia térmica es otro recurso bioclimático cuya efectividad es muy discutida actualmente. Pero puedo recomendarte que, si estás trabajando en climas cálidos con noches frescas, el tener masa térmica tipo cerramiento cerámico en el interior, favorece el confort térmico y temperaturas interiores más regulares.
9. ¿Es obligatorio aplicar todos los principios del estándar en un clima mediterráneo? ¿Necesito la hermeticidad en climas cálidos?
Aplicar los cinco principios a cualquier tipo de clima es necesario, sólo de esa manera se asegurará el alto nivel prestacional de ahorro y confort. El informe “Energy impact of the air infiltration in residential buildings in the Mediterranean area of Spain and the Canary Islands” ha constatado que la hermeticidad reduce entre el 72-86% las pérdidas/ganancias energéticas por infiltraciones de aire no deseadas con respecto a edificios CTE y pre-CTE en climas cálidos, respectivamente. Además, la demanda de refrigeración con deshumidificación se ve reducida notablemente, en beneficio del confort térmico.
10. ¿En qué consiste exactamente la recuperación bypass?
Realmente la función “bypass” del equipo de ventilación no recupera el calor. Simplemente lo que hace el equipo es filtrar el aire exterior de entrada y expulsar el viciado procedente del interior por el conducto de extracción, sin intercambiar el calor de dicho aire con carga de calor con el entrante del exterior. Es una función idónea en condiciones de verano con calor exterior persistente.
11. Viendo ejemplos de edificios Passivhaus me encuentro con que la mayoría que hay por internet son viviendas unifamiliares. ¿Cómo puedo convencer a empresas promotoras de que Passivhaus es rentable para vivienda colectiva?
El estándar se dio a conocer en España principalmente gracias a la vivienda unifamiliar autopromovida. Pero a partir de 2016, la cuota de edificios residenciales colectivos Passivhaus en España no ha hecho más que crecer. De hecho, los edificios pasivos alcanzan su máxima efectividad en grandes volúmenes, con lo cual, a efectos de rentabilidad, supone una gran ventaja comparándolo con las unifamiliares.
12. Para una vivienda en un bloque, de hace 50/70 años, con el fin de reformarla y mejorar su aislamiento, en el cambio de ventanas ¿Qué tipo de acristalamiento se recomienda? ¿De triple vidrio o sería innecesario dadas las condiciones con las que cuente en el edificio?
El tipo de acristalamiento dependerá de factores como la localización del edificio y su orientación a Sur. Recomendamos que, si tienes dudas acerca de cuales serían las carpinterías y acristalamientos más adecuados para tu edificio, contactes directamente con el equipo técnico de KÖMMERLING.
13. Un proyecto Passivhaus tiene que estar muy bien definido desde fase de proyecto, no se pueden permitir improvisaciones, pero todos sabemos que en España no es así. Aquí lo habitual es «Ya lo resolveré en obra». ¿Está el sector preparado para este cambio?
Un estudio presentado por el Instituto Passivhaus acerca de la evolución y situación del estándar a nivel mundial revela que, sorprendentemente en España, contamos con el mayor número de profesionales y de edificios certificados Passivhaus del mundo. La cantidad sobrepasa con creces a países de referencia como Alemania. Aún queda mucho camino por recorrer, pero cada vez somos más técnicos los que apostamos por hacer arquitectura de calidad, confortable y de bajo consumo energético.
14. Recomendaríais siendo arquitecto superior ¿Ser DESIGNER o TRADESPERSON?
Para una formación de arquitecto recomendamos principalmente certificarte como Designer.
Te recomendamos que visualices el Webinar completo y ¡aprende a manejar desde ya los principios del estándar Passivhaus para tus proyectos en los diferentes climas españoles!