RetoKömmerling
Inicio / Blog / Soluciones Constructivas / ETFE en la arquitectura

ETFE en la arquitectura

El Etileno-TetraFluoroEtileno, más conocido como ETFE, es un material polímero termoplástico transparente que últimamente está cobrando especial atención por parte de los arquitectos. El ETFE tiene su origen en 1940 pero hasta la llegada del nuevo milenio no se ha popularizado su uso en la arquitectura.

 

Aplicaciones del ETFE

etfe

 

Este polímero «milagroso» normalmente se utiliza como aislante para cables eléctricos en aviones, automoción y robots. Pero también está consiguiendo poco a poco reemplazar el vidrio y el plástico en algunos de los edificios más innovadores que se construyen hoy en día. El ETFE en la arquitectura se presenta normalmente en forma de paneles de mono, doble o triple capa dentro de los cuales normalmente llevan un gas atrapado (confiriendo propiedades de aislamiento acústico):

  1. Membranas monocapa. Las pieles sencillas de ETFE necesitan estar soldadas a una red de cables de acero para conferir cierta rigidez al sistema. Este tipo de envolventes se utiliza cuando la eficiencia energética no es relevante, por ejemplo, en espacios abiertos.
  2. Paneles multicapa. Las «almohadillas» neumáticas de ETFE pueden tener entre 2 a 5 capas. De esta manera, tanto las transmitancia térmica como el aislamiento acústico mejora considerablemente. Este formato es el más utilizado en arquitectura. Estas múltiples láminas de ETFE se sellan en marcos geométricos de aluminio extruido y luego se procede al inflado. Además, el inflado debe realizarse continuamente para evitar pérdidas de gas en su uso.

 

El ETFE en la arquitectura tiene las siguientes ventajas en comparación con el vidrio:

  • Pesa 100 veces menos.
  • Deja pasar más luz.
  • Aísla mejor térmicamente.
  • Resistente a las agresiones ambientales externas.
  • Fácil de limpiar.
  • Más fácil de instalar.

 

¿Es un material sostenible?

cubierta etfe

 

A la hora de utilizar materiales de construcción hoy en día debemos poner la lupa en la energía embebida en todo el ciclo de vida, desde la obtención de las materias primas hasta su descomposición orgánica o reciclaje en nuevas formas de uso en la cadena productiva. En este caso, algunos paneles de ETFE para uso en arquitectura se consideran óptimos para los sistemas de evaluación como LEED, BREEAM y DGNB por:

  1. La escasa energía embebida en su fabricación en comparación con el vidrio.
  2. Al ser un material ligero, se reducen las emisiones en el transporte.
  3. La reciclabilidad tras su fase de uso.

 

Arquitecturas con ETFE

El uso de ETFE en arquitectura es propio de arquitectura de estadios, edificios públicos y grandes volumetrías. Oficinas de arquitectura como Herzog&DeMeuron, Diller Scofidio y Foster+Partners ya cuentan con obras ejecutadas con ETFE. Lo que ha hecho que apuesten por el uso este polímero y no por vidrio no solo sus propiedades físicas, sino evidentemente la capacidad de configuración geométrica de los paneles a la hora de encerrar grandes volúmenes y, por supuesto, su atractivo estético.

Normalmente el ETFE se utiliza en combinación con estructuras de cables tensados y tubulares, lo que aporta igualmente ligereza al sistema constructivo.

 

Proyecto Edén, arquitectura pionera

proyecto eden
Cúpulas geodésicas de ETFE que integran el proyecto Edén, cerca de Cornualles, Inglaterra (2001). Obra de Nicholas Grimshaw.

La ventaja principal que tuvieron estas estructuras frente a otro sistema constructivo es su ligereza, ya que los pabellones se posan sobre un terreno inestable en ladera. El arquitecto Nicholas Grimshaw quiso que el proyecto fuera un ejercicio de eficiencia espacial y material. Las cúpulas están formadas por paneles hexagonales de ETFE tricapa.

 

Estadio Allianz Arena

allianz arena
Estadio Allianz Arena en Munich, Alemania (2005). Obra de Herzog & de Meuron

Este magnífico estadio presume de ser por el momento el edificio con mayor superficie de paneles ETFE del mundo (66500 m2). Además, cada panel puede iluminarse en diferente color según el equipo que esté jugando en el estadio.

 

Centro de entretenimiento Jan Shatyr

centro Khan Shatyr
Centro de entretenimiento Khan Shatyr en Astaná, Kazajstán (2010). Obra de Foster+Partners.

Esta enorme carpa alberga una superficie equivalente a 10 estadios de fútbol. Situado en Astaná, la envolvente de ETFE de este centro de ocio es capaz de soportar temperaturas extremas (de -35º en invierno a +35º en verano) y está inspirada en las tiendas nómadas tradicionales de Asia Central. Los paneles son tricapa y están sustentados por una estructura de cables tensados que cuelgan del mástil central.

 

Edificio Media-TIC

edificio media TIC
Edificio Media-TIC en Barcelona (2010). Obra de Enrique Ruiz Geli

Este edificio de uso mixto público es un punto de encuentro entre empresas e instituciones del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un centro tecnológico. Y para que el propio edificio refuerce ese aspecto de tecnología industrial, ligereza volumétrica e innovación, su fachada principal está compuesta de paneles de ETFE triangulares fijadas en una estructura tubular de fachada.

 

The Shed

the shed
Carcasa móvil «The Shed» en Nueva York (2019). Obra de Diller Scofidio + Renfro. Foto: Iwan Baan

Uno de los últimos ejemplos de arquitectura de fachadas con ETFE es el escenario móvil The Shed en la ciudad de Nueva York. The Shed es un centro de artes visuales y escenográficas cuyo escenario al aire libre es una estructura móvil deslizable. Esta carcasa móvil se puede abrir y cerrar en 5 minutos. Cuando la estructura está recogida, el escenario al aire libre es un espacio público.

 

Nueva llamada a la acción

 

 

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal