

Cuántas veces nos habremos preguntado eso. La respuesta depende de los criterios de cada uno. Pero para muchos, el mejor aislamiento térmico sería aquel que puede instalarse en cualquier parte del edificio. Es decir, que con un mismo producto resolvamos el aislamiento térmico de suelos, fachadas (por el exterior y por el interior), cubiertas (por el exterior y por el interior) y trasdosados. Pero sabemos que ese aislamiento ideal no existe. Normalmente debemos combinar tres o más aislantes diferentes en nuestros proyectos.
Índice
María Dolores Sánchez expuso una ponencia muy interesante en marco del VII Congreso de Edificios de Energía Casi Nula en 2020, revelando las conclusiones del proyecto de investigación «Viva Research Park» desarrollado en Wopfing (Austria). El proyecto tiene como objetivo el conocer la influencia de los materiales de construcción y los aislamientos en la salud y el confort de los usuarios.
La propuesta consiste en una instalación de 13 unidades vivenciales de 12 m2 útiles cada una dispuestas de la misma manera, evitando a toda costa las sombras arrojadas y asegurando la misma radiación solar encontrar cada una para obtener una comparativa lo más exacta posible. En cada casa se han colocado del orden de 33 sensores, que miden todo tipo de valores en exteriores e interiores, entre ellos:
Viva Research Park fue concebido como un auténtico campo de comprobación en cuanto al comportamiento de los aislantes térmicos y los sistemas constructivos en general una vez dispuestos en obra. Lo interesante del proyecto radica en demostrar que la práctica es el auténtico test de validación de la arquitectura descarbonizada. Para ello, es necesario monitorizar nuestros edificios e ir así avanzando con un tipo de arquitectura eficiente, saludable, confortable y sostenible. Las características comunes a todos estos habitáculos de muestra son:
Para cada casa se han estado recopilando datos. En cada variante habitacional se emplearon diferentes sistemas constructivos, a su vez combinados con diferentes aislamientos térmicos. Se pueden resumir en:
Todas estas variantes tienen una transmitancia térmica de cálculo igual a 0.15 kW/m2K.
En el estudio «Viva Research Park» queda confirmado que no existe en el mercado un único y mejor aislamiento térmico, sino que se trata de un concepto más global. Para ello debemos tener en cuenta el sistema constructivo que integra también el aislamiento.
En comparación con envolventes no aisladas térmicamente, los volúmenes aislados proporcionan protección tanto al frío de invierno como al excesivo calor en verano, evitando así sobrecalentamientos.
La combinación de una capa de aislamiento térmico con materiales de construcción masivos (inercia térmica) optimiza las necesidades energéticas, reduce la transmisión de ruido aéreo, atenúa la exposición a campos magnéticos y radón y se ocupa de compensar una posible oscilación de temperaturas interiores debido a la diferencia de temperaturas exteriores a lo largo del día.
Según el aspecto de la inercia térmica es preferible optar por soluciones constructivas como el hormigón armado y las fábricas de piezas cerámicas (en verano varían hasta 4ºC) frente al entramado ligero (en verano pueden variar hasta 8ºC). La inercia térmica es independiente del valor de la transmitancia térmica del cerramiento.
Los acabados interiores de enlucido por ejemplo con una capa continua de 15-20 mm de yeso contribuyen a regular la humedad relativa interior, evitando así Humedades Relativas tanto por debajo como por encima de lo considerado como confortable y salubre (entre 40-60%).
El proyecto también concluye que las envolventes interiores enlucidas con productos minerales reducen notablemente la concentración de COVs y formaldehídos, en comparación con aquellas superficies interiores vistas de madera. Aunque también depende del tratamiento superficial que tenga dicha madera.
Como conclusiones podemos extraer que los aislamientos térmicos son una parte de las consideraciones que debemos tener a la hora de proyectar la mejor envolvente térmica. Es decir, si contamos con el «mejor aislamiento térmico» pero el sistema constructivo en conjunto no es el óptimo para la condiciones climáticas de partida, los resultados a nivel de usuario serán óptimos, pero no los mejores.
Cuando hablamos de eficiencia energética, un concepto normalmente bastante «duro» y técnico, podemos relacionarlo perfectamente con el confort y la salud, que es en realidad para lo que proyectamos.
El estudio concluye en cuanto al confort, que los visitantes que valoraron las unidades piloto encontraron más confortable la casa de fábrica de ladrillo. Esta percepción es totalmente subjetiva, pero es lo que determinaron estos usuarios anónimos.