RetoKömmerling
Inicio / Blog / Instalaciones / ¿Cómo se usa un panel que genera agua potable con la humedad del aire?

¿Cómo se usa un panel que genera agua potable con la humedad del aire?

Este interesante invento desarrollado por la Universidad de Ingeniería & Tecnología de Perú rápidamente se ha convertido en el icono de publicidad de la propia entidad.

“Este panel publicitario refleja la propuesta educativa de la universidad, que es desarrollar el ingenio y el talento de nuestros alumnos a través de una enseñanza basada en la práctica. El objetivo es despertar la vocación de estudiar ingeniería haciéndola más atractiva para los jóvenes, y prepararlos para convertirlos en profesionales de alto nivel que aplicarán la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio del desarrollo sostenible del Perú”, dice Jessica Ruas Quartara, Directora de Promoción de UTEC.

El panel consta de cinco máquinas, que mediante un sistema electrónico convierten la humedad ambiental en agua, que finalmente se obtiene de un caño ubicado al pie del panel. El sistema generará un total de 96 litros diarios, que podrá ser usado por la comunidad aledaña o por los veraneantes que deseen abastecerse de agua potable.

Panel publicitario UTEC (Fot. Architizer)

Este ejemplo, sin embargo, no es el único: el agua potable proveniente del aire es un tema en desarrollo en muchas partes del mundo.

Desde 1992, los habitantes de la villa de Chungungo, en Chile, reciben a diario 11.000 litros de agua que recogen los paneles colectores: unas grandes mallas de polipropileno, instalados en un monte cercano.

Norbert Räbinger, un técnico de medio ambiente alemán, trabaja en el desarrollo de un nuevo colector, que consta de un aspirador que hace pasar el aire por filtros de carbono capaces de retener las moléculas de agua. Por la mañana, los filtros se calientan con energía solar, para que el agua se evapore, y unos condensadores vuelven a licuarla.

La empresa francesa Eolewater lo ha logrado a través de su investigación en energía eólica, de manera que con un solo aparato suple los dos suministros. «Nuestra turbina eólica de los Alpes produce hasta 1.000 litros de agua potable por día»

En cualquiera de los casos, el objetivo es proporcionar agua potable a zonas remotas. Paradójicamente, los países del mundo donde podemos considerar que se vive de manera más autónoma en lugares alejados de todo sistema urbano son aquellos con mayores problemas de demografía. En un momento en que se debate tanto sobre la introducción de Energías Renovables en la red energética de las grandes ciudades, el agua se considera como un recurso más que debe alimentar nuestros edificios y que hay que contemplar en la planificación de recursos. ¿Interesa construir un núcleo alrededor de este sistema o implantar el sistema alrededor de los núcleos que tenemos? Gran parte de la población mundial en condiciones de pobreza energética habita los alrededores de grandes urbes en asentamientos de baja calidad y ningún suministro planificado. Su conexión a la red conlleva una elevada inversión y una reestructuración parcial que permita aumento de la demanda de esa magnitud. ¿Podrían convivir un sistema tradicional en el interior y sistemas de corto ámbito de actuación en la periferia?

Favela Morumbi Sao Paulo (Fot. passport2freedom.org)

Favela (Fot. yyinbrazil)

¿Ha llegado el momento de fragmentar en unidades urbanas más pequeñas para abordar el problema energético?¿Hasta qué punto estos sistemas pueden cambiar el concepto de «núcleo urbano sólidamente asentado»? ¿Cómo de permanentes han de ser estos núcleos?

Con gran poder viene una gran responsabilidad

Por otro lado, está la cuestión de la ética. La libertad de conseguir una fuente de agua potable allá donde haya un cierto grado de humedad en el ambiente es un arma de incalculable valor que hay que saber controlar, la cuestión es ¿dónde la vamos a explotar? Indiscutiblemente, en los países menos desarrollados donde gran parte de la población vive desvinculada de toda red de suministros consolidada puede ser de gran utilidad, especialmente si va asociada a una fuente de energía alternativa. Sin embargo, Eolewater ha contactado directamente con la autoridades de Abu Dhabi para la comercialización de su producto.

Mientras unos países son incapaces de crecer al ritmo de su demografía otros se dedican a retar a la naturaleza construyendo sobre el mar o implantando ciudades del futuro en un punto arbitrario del desierto. El despilfarro de recursos a través de la ceguera de la materia gris por la ostentación y los colores de vRay termina con titulares tenebrosos y heridas que necesitan siglos de cicatrización en la corteza terrestre.

Además, inventos como estos estos surgen a diario alrededor del planeta y hay que agradecer a los nuevos sistemas de comunicación que faciliten su visibilidad y por tanto, agilicen su materialización. Sin embargo, hay que controlar la ambición de fama a través de la divulgación de falsos milagros tecnológicos en los que se invierten innombrables cantidades de dinero y, en ocasiones, la esperanza e ilusiones de mucha gente.

Foto del avatar
Reto Kömmerling
Iniciativa de Kömmerling para demostrar que otro tipo de arquitectura es posible. Un cambio marcado por la eficiencia y el diseño a un precio de ejecución viable.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal