

Siguiendo la temática de post anteriores como Casas en los árboles o Arquitecturas prefabricadas queremos profundizar en soluciones arquitectónicas alternativas y hoy vamos a centrarnos en las casas e incluso edificios construidos mediante contenedores de carga.
Diseñados para el transporte tanto marítimo como terrestre, los contenedores o “container” en inglés son unidades estancas que protegen las mercancías que transportan. Existen diferentes tipos de contenedores y diferentes medidas siendo el más común el de 20 pies y el de 40 pies. En el mercado es fácil encontrarlos a un buen precio aunque este depende de varios factores como la cercanía a un muelle, la disponibilidad o el estado del mismo.
Las dimensiones de estos contenedores se prestan mucho a ser habitables. El ancho de los mismos normalmente es de 2.44 m y la altura varia entre 2.59 ó 2.90 m. Los largos son variables pero los más comunes son de 3.10 m y 12.19 m. Como podemos observar, son unas medidas que vienen muy bien para hacer con ellos arquitectura. Además son estructurales y herméticos. Una base muy buena para poder habitarla.
Construir de esta manera tiene numerosas ventajas. La construcción tradicional tiende a consumir enormes recursos naturales por lo que el reciclaje de estos contenedores favorece una arquitectura sostenible.
Existen en el mundo numerosos proyectos realizados con contenedores. Os dejamos algunos ejemplos:
Bayside Marina Hotel, de Yasutaka Yoshimura
Ciudad de containers, de Allied Container System
Oficina Central Pallota TeamWorks, de Clive Wilkinson Architects
No hay que olvidar que al final de su ciclo, este tipo de construcciones son totalmente reciclables por lo que vuelve así al proceso productivo.