RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / ENTREVISTA: Camacho – Maciá Arquitectos (cmA)

ENTREVISTA: Camacho – Maciá Arquitectos (cmA)

Hablamos con cmA Arquitectos, estudio de arquitectura formado por Jorge Javier Camacho Diez y Mª Eugenia Maciá Torregrosa. Con más de veinte años de experiencia en el sector, son el claro ejemplo de cómo la vivienda social no tiene porqué estar reñida con la estética y el diseño. Y así lo muestran en los diferentes proyectos que han desarrollado para la EMVS y el Ministerio de la Vivienda, entre los que destaca Nuestra Señora de los Ángeles. Además, Javier y Mª Eugenia compaginan su trabajo en el estudio con la docencia, siendo profesores de la Universidad San Pablo CEU.

  • Han pasado más de veinte años desde que fundaron Camacho + Maciá Arquitectos, ¿qué balance hacen de todo este tiempo?

Han sido 20 años muy intensos en los que hemos tenido la fortuna de trabajar en proyectos muy diversos desde la vivienda social hasta grandes equipamientos culturales (auditorios, circo, escuelas…) siendo la tónica general de estos trabajos su consecución a través de primeros premios en concursos de arquitectura. Esta realidad requiere mucho esfuerzo en las fases de concurso, pero te premia con la posibilidad de hacer arquitecturas singulares donde el diseño y la calidad de los espacios proyectados se convierten en la cualidad principal del encargo. Esta forma de trabajar ha permitido que durante todo este tiempo, el interés fundamental en nuestro trabajo sea la investigación en distintos espacios arquitectónicos, no reduciendo la labor del arquitecto a una simple negociación técnica y económica con los promotores como sucede habitualmente en la profesión ejercida mediante encargos directos.

  • ¿Ha cambiado mucho la forma de hacer arquitectura? ¿Qué destacarían?

Creemos que no ha cambiado significamente la manera de hacer arquitectura durante este periodo. Tan sólo han cambiado los medios a nuestra disposición para su desarrollo y los requerimientos documentales y normativos exigidos a los proyectos, pero la esencia sigue siendo la misma: la de dotar de espacios dignificados a las distintas actividades del ser humano. Sí es cierto que la revolución tecnológica en los medios para el desarrollo de los proyectos ha sido espectacular, viviendo en estos 20 años la normalización del uso de ordenadores y softwares dedicados, en especial las posibilidades que te ofrecen los softwares basados en metodologías BIM y las cada vez mas evolucionadas formas de visualización virtual.

«Se puede proporcionar arquitectura de gran calidad a los estratos más necesitados de la sociedad sin generar sobrecostes»

  • En los últimos años hemos visto que la Vivienda Social ha adquirido un protagonismo especial para su estudio. ¿Cómo surgen este tipo de proyectos?

Pensamos firmemente que la arquitectura social es una de las disciplinas más importantes en nuestro ejercicio profesional ya que aúna su valor social con el reto de resolver grandes desafíos con los escasos medios económicos disponibles, y sin renunciar a la calidad arquitectónica que pretendemos en un ejercicio de enorme dificultad. Creemos así que se puede proporcionar arquitectura de gran calidad a los estratos más necesitados de la sociedad sin generar sobrecostes respecto a las promociones habituales residenciales. La vivienda social ha sido durante los últimos 50 años un tema de la máxima atención para los principales arquitectos en todo el mundo y el estudio y su evolución de las tipologías de vivienda uno de los mas fructíferos foros de reflexión arquitectónica.

  • Las VPO, VPP… en general, siempre ha parecido que los arquitectos huían de estos proyectos por sus limitaciones en el diseño, ¿es un mito?

Entendemos que no es cierto. Como decíamos anteriormente, los grandes maestros de la arquitectura (Oíza, Sota, Le Corbusier…) han hecho de la vivienda social uno de sus mayores intereses. La reflexión sobre la vivienda en una sociedad en constante cambio ha sido el mayor de los retos que la disciplina arquitectónica ha afrontado. Seguramente, es más fácil lucirse con un espectacular diseño de un auditorio, pero son las viviendas las que conforman en mayor medida la realidad de nuestras ciudades siendo, por ese motivo, fundamental nuestra mejor atención como arquitectos.

  • En los últimos edificios impulsados por la EMVS de Madrid sí hemos visto un cambio en este aspecto, ¿es posible el equilibrio entre coste económico y diseño?

Pensamos que este equilibrio es posible. Prueba de ello es la labor de la EMVS de Madrid que durante 40 años ha demostrado que se pueden generar arquitecturas de gran interés dentro de los costes escasos permitidos por la vivienda social. Esta situación ha convertido Madrid en un admirado laboratorio de vivienda social de alto interés en todo el mundo. La EMVS ha aunado diseños de grandes estudios de arquitectura (Toyo Ito, Isozaki, MVRDV,…) con estudios nacionales de menor envergadura, generando siempre arquitectura de enorme interés. Esto ha sido posible gracias a los concursos anónimos de ideas, donde las propuestas han brillado por encima del prestigio de los estudios, generándose curiosamente, muchos de los mejores proyectos por estudios de arquitectura casi desconocidos frente a las grandes firmas de arquitectura.

 

Entrevista Camacho - Maciá Arquitectos
Foto: Camacho – Maciá Arquitectos

 

  • ¿Cómo valoran este cambio que ha llevado a cabo la EMVS? Ha impulsado el diseño como pieza clave de sus proyectos…

Opinamos que es muy valiosa y valiente la apuesta de la EMVS por la calidad de los proyectos y no sucumbir como otras promotoras y empresas municipales a la idea de que la arquitectura social sólo debe ser barata, y además parecerlo. Es un complejo tristemente extendido entender que la vivienda social debe parecer infravivienda y no se sostiene esta idea con los datos reales: no es mas caro hacer una arquitectura de interés y con un diseño adecuado a su tiempo que las promociones habituales realizadas por la promoción privada. Se da la paradoja que hay más ejemplos de buena calidad arquitectónica en la vivienda social de promoción pública que en la de promoción privada.

  • Un ejemplo de esto lo encontramos en su proyecto Nuestra Señora de los Ángeles, un edificio de viviendas de protección oficial que no pasa desapercibido a la vista. ¿Qué nos pueden contar de él?

La promoción de Nuestras Señora de los Ángeles es producto de un concurso de ideas anónimo, auspiciado por el COAM donde un jurado de profesionales de reconocido prestigio en el mundo de la arquitectura decidió premiar nuestra propuesta. Esto ha posibilitado que el encargo fuese dado únicamente por criterios de calidad arquitectónica frente a los tristemente habituales criterios de adjudicación por bajas de honorarios. El reto fundamental de este proyecto es la reactivación del espacio urbano degradado de ensanche de Vallecas. Creemos que las cualidades expresivas de la nueva arquitectura ayudan a la percepción final del espacio urbano. Nuestro proyecto confronta la idea de construir frente a una estrecha calle, generando una fachada esquinada que evite un frente continuo construido frente a las arquitecturas existentes de menor escala.

  • El diseño de los huecos de esta vivienda, las ventanas, reflejan gran parte de la personalidad de este proyecto…

Nos ha interesado la singularidad de la ventana como elemento de cualificación formal del nuevo edificio. Nuestro interés en la generación de múltiples orientaciones y vistas a las viviendas se formaliza en una disposición vibrante de huecos de fachada. Resaltamos además la importancia del uso del color en las embocaduras, generando una percepción mas doméstica y cálida desde las viviendas.

  • ¿Por qué eligieron el sistema EuroFutur Elegance para las carpinterías?

Los exigentes requerimientos energéticos demandados implicaban el uso de unas carpinterías de muy baja transmitancia térmica, encontrando en dicha serie un buen compromiso entre capacidades de aislamiento térmico y coste.

 

Entrevista Camacho Maciá
Foto: Camacho – Maciá Arquitectos

 

  • En la actualidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad está cada vez más presente. Las normativas cada vez lo exigen más y la sociedad también. ¿Qué papel juega esto en su arquitectura?

Siempre hemos atendido con especial sensibilidad los criterios de sostenibilidad en nuestros proyectos. Entendemos que la sostenibilidad se resuelve en gran medida desde planteamiento de arquitectura pasiva, donde las disposiciones de materia y geometría solventan en gran porcentaje el problema energético sin necesidad de recurrir a sofisticados sistemas de instalaciones.

«Nos importan menos los diversos sellos de calidad existentes que su objetivo final que es la racionalización sostenible de la arquitectura»

  • En este ámbito, Passivhaus ha adquirido una especial relevancia. ¿Qué opinan? ¿El estándar ha llegado para quedarse?

Nos importan menos los diversos sellos de calidad existentes que su objetivo final que es la racionalización sostenible de la arquitectura. Los sellos medioambientales están vinculados al cumplimiento de parámetros que no siempre redundan en la optimización energética del proyecto. Durante la historia de la arquitectura se han hecho magníficas arquitecturas sostenibles sin sellos de calidad ambiental y por el contrario se han distinguido arquitecturas discutiblemente sostenibles con algunos sellos medioambientales. Evidentemente esto es una generalización y no todos los estándares medioambientales son igualmente rigurosos. Pero el fin de todos ellos es el de progresar hacia un mercado de la edificación más sostenible.

  • Ambos compaginan el trabajo en el estudio con la docencia, ¿cómo ven a las nuevas generaciones?

Los alumnos y futuros arquitectos pertenecen a una generación con alto dominio de las tecnologías, son apasionados y están muy comprometidos con la sociedad en la que vivimos. Los estudiantes se forman específicamente en aspectos relacionados con los proyectos, la historia o la composición, técnicamente en áreas como las estructuras, la construcción o las instalaciones, integrando desde los inicios en su aprendizaje tanto en el análisis de formas como en el laboratorio de fabricación digital, entre otros. Son inquietos, creativos, buscan la experimentación… y eso les lleva a montar sus propios estudios de arquitectura, sus empresas o a trabajar en los más importantes estudios de arquitectura alrededor del mundo gracias a su gran profesionalidad y capacidad de trabajo.

  • ¿Qué les aporta la docencia a su día a día como arquitectos?

La Universidad San Pablo CEU en la que impartimos clases en las áreas de construcción y proyectos arquitectónicos, tiene su razón de ser en la educación superior mediante la investigación, la docencia y el estudio. Poder trabajar personalmente con nuestros estudiantes, compartir con ellos nuestras experiencias y procesos, hacerles partícipes de conocimientos tanto proyectuales como técnicos… todo ello nos permite renovarnos cada día, ampliar y consolidar nuestra cultura… ¡Y no sólo la profesional! Los verdaderos progresos comienzan a través de nuestro compromiso en la transmisión de valores a los alumnos, con el fin de utilizar la arquitectura como un medio para contribuir de modo sustancial a la transformación de nuestra sociedad.

Foto del avatar
Reto Kömmerling
Iniciativa de Kömmerling para demostrar que otro tipo de arquitectura es posible. Un cambio marcado por la eficiencia y el diseño a un precio de ejecución viable.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal