

Esto de lo verde está poblando toda la propaganda del momento. En arquitectura, podemos vanagloriarnos de hablar de verde de verdad. Literalmente, plantas de todos los tamaños dentro y fuera de casa, y forrando cualquier elemento de la envolvente.
Existen cada vez más ejemplos de edificación donde la línea entre el exterior y el interior, entre los distintos usos de la vivienda, entre el edificio y las zonas verdes, se difumina mezclando ambos ámbitos. ¿Y por qué no?
Ahora esta tipología, un poco caótica y que parecía más una declaración de intenciones que algo real, se va definiendo y materializando con amplias terrazas, vegetación de grandes dimensiones y volúmenes marcados por el recorrido del sol. Tenemos ya ejemplos hasta construidos.
Stefano Boeri saltó de cero a cien con esta idea en su Bosco verticale. El proyecto consta de dos torres que forman parte de un plan de rehabilitación del distrito histórico de Milán donde se encuentran. Los 900 árboles plantados en las construcciones tienen entre 3 y 6 metros de alto.
La vegetación atenúa el ruido y la contaminación de la ciudad, alejándolas del interior de las viviendas. Además, proporciona oxígeno durante el día y una imagen innovadora y atractiva que refleja la línea de desarrollo de la ciudad.
El nuevo proyecto del italiano, La Tour des Cedres, en Lausanne tiene 36 plantas y 3000 m² de «zonas verdes».
Como se ve que en Suiza los rayos solares no les sobran en ningún momento del año, la particularidad de este proyecto es que será el primero en involucrar árboles de hoja perenne. Las plantas se ubicarán contando con un sombreamiento continuo a lo largo de todo el año.
Contará con más de 100 árboles, 6.000 arbustos y 18.000 plantas en total.
¿Es real?
La pregunta es cómo de factible es esto. La verdad es que el Bosco Verticale construido está. Habrá que ver cómo evoluciona el edificio con todos los potenciales problemas que puede acarrear el exceso de vegetación.
Pero independientemente de todo esto, ¿merece la pena el esfuerzo estructural y constructivo que supone elevar esos árboles y mantenerlos a esa altura?¿Qué tipo de vegetación es la óptima para esta aplicación? Quizá algo más ligero, más autosuficiente, que no precise de agua. No lo sé. Son simplemente preguntas que creo que hay que hacerse antes de empezar con los renders conquistadores de clientes.
Tenemos una oportunidad muy potente de cambiar la forma de construir y es importante no desviar la atención de las técnicas de diseño centradas en envolventes aislantes y estancas e instalaciones que garanticen el confort al mínimo coste. Con materiales con el menos coste ambiental y que sean saludables. Los árboles de las terrazas no cuentan para bajar la media.
Este nuevo experimento de los italianos tiene tanta vegetación como para de verdad mejorar la calidad del aire.
Será un hotel en Guizhou, China, en la preciosa zona de Wanfenglin, nombrada uno de los mejores destinos de 2016 por el New York Times por sus formaciones cársticas. Albergará 250 habitaciones en 31.000 m², por supuesto, equipado con las habituales instalaciones de gimnasio, bar, zona VIP, restaurante y espacio para convenciones.
La idea de proyecto viene del entorno único en que se encuentra: el valle de los 10.000 picos. Como ya hizo Peter Eisenman en la Ciudad de la Cultura, el volumen del hotel sustituye a un antiguo montículo de la zona que se desmoronó hace años. Se conocerá como Mountain Forest Hotel.
Como es ya habitual en los proyectos de Boeri, el hotel estará sumergido en vegetación de suelo a techo, esta vez, tanto que de verdad hará un cambio en la calidad del aire de sus inmediaciones.
El estudio sorprendió con su primer Bosque Vertical, que combinaba diseño y conciencia ecológica, y ahora depura la técnica para pasar de lo puramente estético y conceptual a intentar de verdad tener un impacto positivo en el entorno. Ya tienen otros proyectos de este estilo en camino en Europa y otras ciudades de China.
«El objetivo es la simbiosis. La sostenibilidad no consiste sólo en la conservación de la energía, sino de toda la biodiversidad. Hay que hablar de sostenibilidad entre el hombre, la construcción y la naturaleza» dicen en su web. El modelo del Bosque Vertical se va consolidando en distintos puntos y distintos climas.