

Esto de lo verde está poblando toda la propaganda del momento. En arquitectura, podemos vanagloriarnos de hablar de verde de verdad. Literalmente, plantas de todos los tamaños dentro y fuera de casa, y forrando cualquier elemento de la envolvente.
Existen cada vez más ejemplos de edificación donde la línea entre el exterior y el interior, entre los distintos usos de la vivienda, entre el edificio y las zonas verdes, se difumina mezclando ambos ámbitos. ¿Y por qué no?
Ahora esta tipología, un poco caótica y que parecía más una declaración de intenciones que algo real, se va definiendo y materializando con amplias terrazas, vegetación de grandes dimensiones y volúmenes marcados por el recorrido del sol. Tenemos ya ejemplos hasta construidos.
Stefano Boeri saltó de cero a cien con esta idea en su Bosco verticale. El proyecto consta de dos torres que forman parte de un plan de rehabilitación del distrito histórico de Milán donde se encuentran. Los 900 árboles plantados en las construcciones tienen entre 3 y 6 metros de alto.
La vegetación atenúa el ruido y la contaminación de la ciudad, alejándolas del interior de las viviendas. Además, proporciona oxígeno durante el día y una imagen innovadora y atractiva que refleja la línea de desarrollo de la ciudad.
El nuevo proyecto del italiano, La Tour des Cedres, en Lausanne tiene 36 plantas y 3000 m² de «zonas verdes».
Como se ve que en Suiza los rayos solares no les sobran en ningún momento del año, la particularidad de este proyecto es que será el primero en involucrar árboles de hoja perenne. Las plantas se ubicarán contando con un sombreamiento continuo a lo largo de todo el año.
Contará con más de 100 árboles, 6.000 arbustos y 18.000 plantas en total.
¿Es real?
La pregunta es cómo de factible es esto. La verdad es que el Bosco Verticale construido está. Habrá que ver cómo evoluciona el edificio con todos los potenciales problemas que puede acarrear el exceso de vegetación.
Pero independientemente de todo esto, ¿merece la pena el esfuerzo estructural y constructivo que supone elevar esos árboles y mantenerlos a esa altura?¿Qué tipo de vegetación es la óptima para esta aplicación? Quizá algo más ligero, más autosuficiente, que no precise de agua. No lo sé. Son simplemente preguntas que creo que hay que hacerse antes de empezar con los renders conquistadores de clientes.
Tenemos una oportunidad muy potente de cambiar la forma de construir y es importante no desviar la atención de las técnicas de diseño centradas en envolventes aislantes y estancas e instalaciones que garanticen el confort al mínimo coste. Con materiales con el menos coste ambiental y que sean saludables. Los árboles de las terrazas no cuentan para bajar la media.