

La arquitectura es pura relación. Relación con el entorno exterior, con el interior y con la escala humana. La arquitectura en movimiento aporta una mayor integración en esas relaciones gracias a sus configuraciones formales diversas.
Índice
La arquitectura en movimiento ó cinética permite a los edificios tener estructuras móviles sin perder dicha integridad estructural. Tomando como referencia el concepto de una «navaja suiza», la arquitectura en movimiento busca la multifuncionalidad a toda costa. El hecho de jugar en la realidad según las necesidades del momento.
Este tipo de arquitectura es adaptativa, versátil y hecha al servicio total de las necesidades del usuario. De hecho, es el usuario quien toma el control de las múltiples configuraciones que puede tener el edificio. Normalmente existen tres razones para optar por edificios cinéticos:
En los diseños de arquitectura estática el arquitecto define la forma y el modo de utilizar las instalaciones. El cliente por tanto se adapta a la arquitectura. En un edificio con elementos móviles el usuario toma las riendas de sus necesidades a lo largo del día y modifica la configuración física del edificio en tiempo real en base a éstas.
La arquitectura en movimiento tiene su germen primitivo en las estructuras levadizas medievales. Fue en el siglo XX cuando la vanguardia futurista retomó dicho concepto como parte de su filosofía artística. Digamos que los futuristas reabrieron el tema de la posibilidad de tener superestructuras móviles como base teórica arquitectónica.
En 1916 el pintor vanguardista Franz Cižek apuntaba lo siguiente: “Cada cosa viviente, todo lo que existe, está vivo, es decir: en movimiento”.
La Villa Girasole en Italia, uno de los primeros edificios cinéticos experimentales en la primera mitad del siglo XX, por ejemplo, pivota lentamente 360º sobre su eje central persiguiendo el movimiento del Sol.
La oficina de arquitectura polaca KWK Promes llevó a cabo en 2018 un proyecto muy ambicioso que integraba un espacio ambivalente que pilota 90º entre los dos volúmenes principales de la vivienda. Se trata de una terraza que gira automáticamente según el movimiento del Sol, pensado principalmente como elemento de sombra.
El cuerpo se desplaza buscando la captación solar es una estancia exterior que persigue el movimiento del sol.
En 2009 los arquitectos KWK Promes diseñaron su primer edificio cinético en Polonia, el cual pretendía ser «la casa más segura del mundo». Es por ello que configuraron todo un sistema de paredes y muros móviles según las necesidades del cliente a lo largo del día. El resultado es un edificio con una riqueza espacial interior y exterior impresionantes.
El arquitecto italiano Roberto Rossi diseñó en 2018 una vivienda que, no solo es cinética, sino también de balance energético nulo. Además la construcción es de entramado de madera y puede ser desmantelada para colocarla en otro solar. La casa Routante es una auténtica casa hecha a los tiempos actuales.
Prototipo diseñado por la oficina de ingeniería Ten Fold, esta casa plegable se «monta» en solamente 5 minutos. ¿Práctico no?
Por supuesto que la arquitectura biomórfica y biomimética tiene mucho que decir en el aspecto cinético. Los arquitectos austriacos Soma así lo llevaron a cabo en el pabellón temático «One Ocean» para la exposición de 2012 en Yeosu (Corea del Sur).
Este observatorio astronómico localizado en EEUU se sitúa en la zona alta de una ladera granítica mimetiza formalmente con el entorno y gira su cuerpo superior en base a la funcionalidad deseada.
Esta innovadora «carcasa móvil» es la nueva atracción turística en Nueva York. Diseñada por Diller Scofidio+Renfro, esta estructura de cubierta adapta su longitud dependiendo del aforo para los actos que allí se celebran.