

Desde la defensa incondicional de la arquitectura bioclimática hasta el escepticismo más absoluto en la misma.
Ayer asistí al evento Visiones Arquitectónicas organizado por Habitat Futura en el COAM dedicado a debatir sobre las claves para la rehabilitación arquitectónica. El panel de participantes era variado y envidiable. Representantes de la Oficina de Cambio Climático, el Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid o la DG de Industria acompañados por arquitectos de la talla de Patxi Mangado o la directora de proyectos de Rafael de la Hoz. Aquí puedes ver el programa: Visiones Arquitectonicas Madrid 2016.
La Administración
Creo que la mejor forma de transmitir lo que allí se habló es enumerar algunas de las afirmaciones que se escucharon:
«La crisis nos ha dado la oportunidad de innovar en el tejido existente». Celia Galera.
«Las fachadas cuentan la evolución histórica de nuestra arquitectura. La nueva arquitectura pasará a formar parte de esa historia y debe hablar por sí misma». César Ruiz-Larrea
«La arquitectura siempre ha sido un elemento que consumía energía y producía desechos. Ahora va a ser un gestor de energía y de emisiones de CO2». César Ruiz-Larrea
«El 80% de los edificios de Madrid tienen una calificación energética de D o inferior». Carlos López Jimeno (DG de Industria)
«Necesitamos que las viviendas lleven tecnología. Piensen en el equipamiento que lleva un coche». Carlos López Jimeno (DG de Industria)
«La eficiencia energética es una oportunidad medioambiental, de reducción de la dependencia energétcia de España (muy superior a los demás países de Europa), laboral y económica». Carlos López Jimeno (DG de Industria)
Esta intervención de las instituciones fue bastante completa y alarmante, como debía ser.
Los arquitectos
Por su parte, los estudios presentaron visiones opuestas en algunos casos, dando distintos pesos a diseño y eficiencia en su propuestas.
Ortiz.León Arquitectos nos enseñaron el edificio de Sanitas que construyeron a finales de los 90 y que ha sido hoy calificado como A en la certificación energética.
Tuvimos intervenciones como Xavier Ferrer, que dirige un estudio en Barcelona que hace posibles las fachadas más imposibles, y que tras mostrarnos su magia, hizo un manifiesto sobre cómo no merece la pena estirar los límites de la tecnología hasta ese nivel. Cómo hay que mantener la cordura.
Es curioso como el estudio de Rafael de la Hoz hizo una presentación 100% centrada en el diseño, el usuario, la percepción y la estética, casi comercial del estudio y el Campus Repsol, para acabar diciendo que éste obtuvo la certificación LEED Platino, así como un pequeño detalle al final de un proceso arbitrario en ese aspecto. Este es el tipo de charlas que tenemos que empezar a oír.
Tan fuera de lugar en la jornada como que el arquitecto se autodeclaró un marciano en los temas tratados, estaba el proyecto del estudio de Lamela para la Operación Canalejas en Madrid. Fue un lujo encontrarnos allí con un regalo como éste, pero no deja de ser triste pensar que una firma de esa envergadura y prestigio en España esté en este nivel de desconocimiento.
Por último, hubo dos intervenciones pasionales: Patxi Mangado y Pilar Pereda. Como quien no entiende que no entre en cabeza ajena, explicaron cada uno con sus palabras cómo la arquitectura no es sostenible o no sostenible, es simplemente buena o mala, arquitectura o edificios aislados del entorno y el clima.
Nos quedamos con las siguientes reflexiones:
«La técnica implica un juicio de valor y tiene una dimensión ética. No hay razón para hacer cosas sólo porque son posibles».
«La ciudad inteligente es la del sentido común».
«La arquitectura es contextual o no es». Patxi Mangado