

“La realidad es que los buenos edificios surgen de un buen proceso, y un buen proceso significa que te comprometes y colaboras con diferentes fuerzas.”
Sir David Chipperfield, Pritzker 2023.
Índice
La contribución del británico David Chipperfield a la arquitectura puede que pase algo desapercibida y lejos de la espectacularidad, en comparación con los arquitectos “icono” como Rem Koolhas, Frank O. Gehry, Zaha Hadid o Norman Foster. Pero ese esfuerzo por diseñar edificios respetuosos y comprometidos con el entorno histórico preexistente da como resultado una arquitectura integrativa, calmada, elegante. David Chipperfield nos adentra a través de sus más de 100 obras construidas en un mundo lleno de detalles y finura en los acabados materiales que pocos consiguen lograr, y por eso es merecedor del Pritzker. ¡Enhorabuena por el premio!
El jurado del Pritzker 2023 presidido por Alejandro Aravena (Premio Pritzker 2016) junto con los demás miembros (Barry Bergdoll, Deborah Berke, Stephen Breyer, André Aranha Corrêa do Lago, Kazuyo Sejima, Benedetta Tagliabue, Wang Shu y Manuela Lucá-Dazio) destacan el trabajo de David Chipperfield como «sutil pero poderoso, moderado pero elegante».
Destacan con especial relevancia el hecho del esfuerzo del premiado por “integrar en su arquitectura el clasicismo europeo, la naturaleza compleja de Reino Unido y la delicadeza de Japón. Sus edificios son el fruto de la diversidad cultural”.
Dentro su vida laboral tan extensa, David Chipperfield ha sabido intervenir con maestría en edificios de la talla de la “neue Nationalgalerie“ de Berlín, construida en 1968 por Mies van der Rohe, el edificio principal de la Plaza de San Marcos de Venecia y la Royal Academy of Arts en Londres. Podríamos decir que el premiado con el Pritzker 2023 es un arqui-arqueólogo, ya que explora e intenta entender los detalles de los contextos locales para dar una propuesta arquitectónica que esté a la altura de la historia.
En palabras del propio David Chipperfield: “la arquitectura debe diseñarse para ser duradera y ser construida con rigor y consistencia”. Para él, el gesto arquitectónico debe destilarse de cualquier tendencia pasajera y también evitar el “estilo internacional”, ya que los edificios deben estar contextualizados sí o sí en las características locales del entorno inmediato.
A pesar de tener una intencionalidad tan unida a la historia y lo preexistente, la arquitectura del Pritzker David Chipperfield está marcada también por su compromiso con la sociedad: “La arquitectura es un producto comprometido socialmente”. En definitiva, los edificios son construidos para el ser humano y, por tanto, son intrínsecos a la sociedad y son responsables de mejorar las relaciones sociales.
Aquí te resumimos las características principales de la arquitectura del Pritzker 2023:
Este arquitecto de carácter afable también es un apasionado de Galicia, a la que considera su segunda casa. Aquí David Chipperfield desarrolla una faceta activista: fundador en 2017 de la Fundación RIA, nuestro Pritzker 2023 emprende una labor de conservación de la cultura y el paisaje en la zona de estuarios en Galicia: la agricultura autóctona, la ecología y las tradiciones regionales para preservar el rico ecosistema gallego, también frente al cambio climático y los desastres naturales.
La Fundación RIA es una asociación sin ánimo de lucro con el objetivo de analizar, debatir, desarrollar y promover ideas de economía local, y también arquitectóncias y urbanas.
Los comienzos de Chipperfield fueron colaboraciones en Norman Foster y Richard Rogers, hasta que en 1985 abrió su primera oficina en Londres. Actualmente, el Pritzker 2023 tiene obra construida en varios continentes, sobre todo en Japón, Reino Unido, Alemania, EEUU y España.
Aunque es difícil sintetizar los más de 100 proyectos ejecutados en 4 décadas de profesión, te hemos hecho una selección representativa de 10 obras que abarcan desde sus comienzos hasta la actualidad.
Tras varios años diseñando tiendas y viviendas en Reino Unido y Japón, este museo es el primer encargo grande de la oficina de Chipperfield. Las volumetrías elevadas como si fueran puentes sobre un río evocan la función del museo, donde se conserva una colección de barcos y demás embarcaciones a remo.
La rehabilitación del Neues Museum en Berlín duró nada más y nada menos que ¡16 años! El museo conserva tras la obra restos de metralla de la segunda guerra mundial. Chipperfield quiso mantener estos muros afectados como respeto a la historia del edificio.
El museo Jumex pretende ser algo más que “un almacén” de obras de arte. Aquí Chipperfield plantea abrir el arte a los espacios aledaños de parque y crear actividad social. Realmente, el museo es como un pabellón inmerso en el parque, por lo que la entrada debe ser un espacio intermedio de asamblea entre exterior e interior. Para ello, dicha entrada principal se retranquea de la alineación del edificio.
El edificio de la Copa América de Vela está situado en el extremo Sur de la playa de las Arenas en Valencia. Nos gusta mucho la solución que plantea Chipperfield con varias plantas en voladizo, lo que le da ligereza y permite que el aire discurra por el edificio.
Estamos ante lo que se llama una “obra de arte total”, en el sentido de que en el complejo se intervino tanto urbanísticamente, como arquitectónicamente y también en el diseño de mobiliario. Aquí nos topamos con la pureza destilada del gesto de Chipperfield, que utilizó únicamente el hormigón armado tintado con color rojo arena para resolver estas tres escalas de diseño.
También nos recuerda mucho a la arquitectura orgánica y el minimalismo.
Esta mole liviana situada en el centro de Seùl es la sede central de Amorepacific, la mayor marca coreana de cosmética. La forma del edificio es un volumen único y sus proporciones se han diseñado cuidadosamente para albergar un gran patio central elevado y protegido del entorno urbano exterior. Con ello conseguimos mayor entrada de luz natural y ventilación a los espacios de oficina.
Esta galería de arte es considerada “la puerta de entrada a la isla de los museos” en Berlín. Nos gusta mucho la integración que hace Chipperfield en cuanto a la proporción y ritmo de los pórticos exteriores. Los volúmenes quedan totalmente integrados en el resto de los museos históricos preexistentes, aunque los acabados sean diferentes. El diseño nos permite también tener acceso a perspectivas y vistas muy interesantes del entorno.
Las obras de restauración y mantenimiento del último edificio de Mies van der Rohe en Alemania e icono incondicional de la arquitectura moderna, han sido seguramente el mayor reto de la oficina de Chipperfield en toda su carrera. ¿Cómo ser cuidadoso respetando lo preexistente y sin embargo mejorar aquellas zonas que quedaron obsoletas? ¿Quién es capaz de intervenir en semejante icono arquitectónico y sin salir mal parado en el intento? Solo Chipperfield podía asumir semejante reto.
Para ello se desmantelaron por ejemplo cada una de las piezas del pavimento de mármol, para ser reposicionadas nuevamente. Las obras de mejora de la neue Nationalgalerie incluyen accesibilidad universal (creación de nuevos núcleos de ascensores), la estructura, la eliminación de amianto, nuevas instalaciones de climatización y control. Ahora el museo tiene un aspecto renovado, pero conservando sus detalles.
Seguro que todos reconocemos por fotos el edificio arcado que cierra uno de los lados de la plaza de San Marcos en Venecia. La Procuratie Vecchie, como así se llama, es un edificio histórico del siglo XVI ahora propiedad de Generali y fue restaurada en su totalidad por David Chipperfield. La intervención pasa desapercibida quizás desde la plaza, pero los interiores muestran la intervención 100% adaptativa a lo existente del estilo Chipperfield. Además, hay zonas que se han abierto al público, pudiendo acceder a espacios privados por entonces.
La torre más alta de Hamburgo llevará la firma de nuestro Pritzker 2023. Situada en la misma zona donde se ubica la Elbphilharmonie de Herzog & de Meuron, la propuesta de Chipperfield intenta ser complementario a la filarmónica de los arquitectos suizos en cuanto a su forma escultórica, estilizada y escalonada.
La torre tendrá uso mixto y actúa de puerta de entrada urbana al barrio portuario de Hamburgo.