RetoKömmerling
Inicio / Blog / Inspiración / Arquitectos especialistas en Biomimética

Arquitectos especialistas en Biomimética

Con el comienzo del año 2020, acabamos de entrar sin darnos apenas cuenta en una década determinante. Determinante y apasionante, en la cual el modelo de desarrollo de las ciudades deberá modificarse. Tras dos décadas de auge tecnológico-digital, entramos en la época de la urbanidad. Una época en la que todos, desde los estados hasta la ciudadanía, deberemos hacer ciertos esfuerzos hacia un desarrollo sostenible y resiliencia frente a los retos del cambio climático y la acumulación excesiva de residuos. Por eso, hemos decidido dedicar nuestra primera entrada del blog en la década de los años 20 a una manera de hacer arquitectura orientada a solucionar estos retos: la arquitectura biomimética (ó cómo hacer arquitectura basada en la naturaleza).

Passivhaus - Requisitos para elegir ventanas

Características de la arquitectura biomimética

planeta Tierra
Foto: New York Public Library

Solamente hace falta observar una vista exterior de la Tierra para ser conscientes de lo «limitado» que es el espacio donde se puede desarrollar vida en el Universo, incluida la vida de la propia especie humana. Sin embrago, lo que diferencia la vida que se desarrolla en el entorno natural de aquella en el entorno antropizado, consiste en que la especie humana no es más que una pura depredadora de los recursos naturales y del espacio exterior, con un afán de consumismo y vertido de deshechos que en el último siglo no ha hecho más que aumentar exponencialmente. Cada acción que emprendemos desde que nos levantamos supone un consumo de recursos (entropía, desorden del equilibrio), al contrario de la vida natural, cuyos pilares principales serán siempre la generación del orden máximo con la mínima energía posible (antientropía) y el aprovechamiento total de los residuos en el desarrollo exitoso de las especies.

A finales del siglo XX, la naturalista Janine Benyus rescató el término de Biomímesis proclamando que «los seres humanos deberíamos emular conscientemente el genio de la naturaleza en nuestros diseños, con la finalidad de preservar el equilibrio natural del mundo en que vivimos mediante la coexistencia entre el hombre y su medio ambiente».

El mundo natural se abre ante nosotros (y no nos damos cuenta)

Janine Benyus explica en su libro «Biomimicry: innovación inspirada por la naturaleza» lo que es para ella la palabra biomímesis:

  1. La naturaleza como modelo: estudio de los modelos de la naturaleza para imitar o inspirarse a la hora de resolver problemas humanos. Por ejemplo, la cédula fotovoltaica está inspirada en una hoja.
  2. La naturaleza como medida: el estándar ecológico para juzgar la “corrección” de nuestras innovaciones. Después de 3800 millones de años de evolución, la naturaleza ha descubierto lo que funciona, lo que es apropiado y lo que perdura.
  3. La naturaleza como mentor: La biomímesis es una nueva manera de contemplar y valorar la naturaleza. Inicia una era basada no en lo que podemos extraer del mundo natural, sino en lo que éste puede enseñarnos.

 

en la Naturaleza no hay residuos
«En la Naturaleza no hay residuos». Foto: Markus Spiske

Ya en el campo de la arquitectura, de estos conceptos entonces se desprende que, no se trata de una relación estética de nuestros diseños con lo natural, sino de diseñar arquitectura estudiando los sistemas naturales en profundidad. ¿O es que acaso, con su organización puramente funcional y basados en la optimización de la energía, la hoja de nenúfar o la estructura del panal de abeja no resultan atractivos a la vista?

En este sentido y también en concordancia con la época de concienciación sostenible que estamos atravesando, existen ya ejemplos arquitectónicos «biomiméticos» en:

Las Estructuras

El concepto reside en que utilicemos la geometría aligerada en lugar de la materia para crear nuestras estructuras. Es decir, la naturaleza es capaz de crear esqueletos complejos y resistentes a partir de la organización serial, sencilla y porosa, como son los huesos, conchas, troncos y exoesqueletos.

hypermembrane
Fotos: Proyecto Hypermembrane

Los Materiales

Aquí entran en juego tanto los conceptos basados en la adaptación de los animales al medio como el desarrollo de materiales con baja huella de Carbono en su producción. ¿Sabías que cada año se produce mundialmente alrededor de 15 billones de toneladas de hormigón, emitiendo esa misma cantidad equivalente en CO2 con ello? Existen ejemplos de casas y organizaciones que se están tomando en serio este tema y están desarrollando materiales con baja huella de carbono, por ejemplo, el movimiento Cradle to Cradle, todo el sector de los biomateriales (manipulación genética de microorganismos para generar materiales), la pintura exterior Lotusan y el ladrillo Biomason.

biomason
Foto: Biomason
lotusan
Pintura que repele el agua y humedad Lotusan

Las instalaciones

El poder de la sabiduría de la Naturaleza al servicio de la ingeniería para optimizar los escasos recursos hídricos en ciertas regiones del planeta, como el proyecto Sahara Forest, en Qatar y Jordania, donde sea crea un auténtico microsistema para tanto generar agua potable como producir  energía eléctrica y cultivos en climas desérticos.

sahara forest project
Foto: Sahara Forest Project

El Acondicionamiento  Térmico

Este aspecto es un recurso muy útil que nos brinda la observación del comportamiento «irracional» de otras especies a la hora de adaptarse al medio ambiente. Edificios que estudian la estructuración de los termiteros para evitar el consumo exagerado de aire acondicionado y estructuras basadas en el mecanismo de apertura «automático» de la flor de Convolvulus, son algunos ejemplos.

sombrilla liebherr
Fotos: grúas Liebherr y Sefar Architects

¿Es lo mismo biomímesis y sostenibilidad en arquitectura?

Consciente en sus fundamentos básicos con la degradación y contaminación del medio que ha supuesto el desarrollo humano hasta ahora, la biomímesis trata la sostenibilidad desde un punto de vista global. Para que lo entiendas, la sostenibilidad en la arquitectura surge de la urgencia de optimizar los recursos naturales en la actividad humana, pero la arquitectura biomimética busca además que el Hombre «regrese» a formar parte de la naturaleza. La arquitectura biomimética utiliza la biología como puente hacia la naturaleza y la arquitectura sostenible nació para desarrollar un sector de la construcción y tipo de usuarios que «paliasen» al máximo la degradación ambiental y la generación de residuos con su actividad.

Ambas corrientes sí que tienen en común la búsqueda de un medio antropizado mejor relacionado y equilibrado con el medio natural.

 

Eden Project
Proyecto Edén en Reino Unido. Arquitecto: N. Grimshaw

Arquitectos especializados en arquitectura biomimética

Aunque el concepto suena algo fantasioso, existen ya numerosos edificios cuyos diseños y construcción han bebido directamente del estudio de los organismos y la naturaleza. Aunque el concepto de lo biónico es de reciente creación, desde tiempos ancestrales siempre ha habido arquitectos que han tomado la naturaleza como fuente de inspiración en sus diseños. Estos tomaron consciencia de que la forma del edificio es el resultado del proceso de generación y no un motivo de diseño puramente visual o económico.

Arquitectura biomimética en España

Arquitectura de Antonio Gaudí (siglos XIX y XX)

Antonio Gaudi

 

Metropol Parasol, Sevilla (2011, Jürgen Mayer)

metropol parasol

 

Complejo para la Embajada de la R.P. China en Madrid (2012, Cervera y Pioz Arquitectos)

embajada R.P. China
Foto: Cervera y Pioz Arquitectos

 

Centro de Salud Santa Isabel en Zaragoza (Cervera y Pioz Arquitectos)

centro de salud Santa Isabel
Foto: Heraldo de Aragón

 

Otros ejemplos de Arquitectura Biomimética

Complejo Johnson Wax (1936, F.L. Wright)

Edificio Johnson Wax

 

Torre Price (1956, F.L. Wright)

torre price
La torre fue concebida siguiendo una estructura de árbol

 

Centro Eastgate, Zimbabue (1996, arquitecto Mick Pearce)

centro eastgate
Fotos: Mick Pearce

 

Esplanade Theatre, Singapur (2002, Michael Wilford & Partners)

Teatros Explanada en Singapur
Foto: Wikipedia

 

Parque de la energía y el centro de almacenamiento energético, Heidelberg (en construcción, LAVA)

central de almacenamiento energético
Central de almacenamiento energético Foto: LAVA

 

XiXi Villa, villa de alojamiento turístico de lujo, Hangzhou (P.R. China)

Xixi Villa
Foto: Cervera y Pioz arquitectos

 

Tai Da Times Plaza Financial Complex, Chengdu (P.R. China)

rascacielos bionico en chengdou
Foto: Cervera y Pioz arquitectos

 

Como puedes comprobar, la arquitectura basada en la biología y la naturaleza no es un concepto nuevo ni imposible. Te hemos mostrado unos pocos ejemplos, pero hay muchos más. Una arquitectura que toma los procesos naturales como fuente de conocimiento solo puede deparar éxito, porque «lo que funciona en el mundo natural está probado que funciona y es duradero». Si quieres estar informado de más novedades del sector y estás interesado en nuevos materiales y sostenibilidad, ¡sigue navegando por el Reto KÖMMERLING!

Passivhaus - Requisitos para elegir ventanas

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal