Casa OMA
Un proyecto de reconversión climática de una vivienda de la Sierra de Guadarrama a cargo de Sanz Arquitectos.
Decía Alejandro de la Sota: «No son mejores los edificios por muchas sombras que se dibujen en sus proyectos. La arquitectura es un problema mental y como tal debe ser planteado y resuelto». El proyecto de la Casa OMA diseñado por el estudio Sanz Arquitectos nace de una preexistencia, de una casa tradicional que necesita ampliarse y abrirse a su entorno. Este punto de partida puede ser determinante en la forma final del proyecto o simplemente convertirse en algo anecdótico.
José Manuel Sanz cabeza visible del estudio es muy consciente de ello, y por esa razón no deja nada al azar. En este proyecto las condiciones medioambientales juegan un papel muy importante, ya que nos encontramos en la localidad de Colmenarejo (Sierra de Guadarrama), un aspecto que influye directamente en la eficiencia energética, bienestar y confort de los usuarios, en este caso una pareja sin hijos.
El proyecto
La vivienda original fue construida con grandes muros de piedra perforados puntualmente por pequeños huecos para las ventanas, con esto se conseguía conservar el frescor en el interior en verano, y en invierno con encender la chimenea o un simple brasero se podía calentar todo el interior. El concepto de refugio o cueva de estas construcciones tradicionales siempre ha funcionado muy bien, pero el reto de esta ampliación va más allá. La premisa principal consistía en abrir la vivienda al jardín, para conseguirlo se rasgaron los huecos existentes hasta el suelo. Un pequeño gesto con el que se consigue mejorar tanto la iluminación interior como la ventilación cruzada, aumentando la sensación de confort y bienestar.

Para ganar luminosidad y flexibilidad se demuele gran parte de la tabiquería, el resultado un espacio interior capaz de adaptarse a cualquier situación. Se recupera una buhardilla al antiguo desván e incorpora un nuevo pabellón con doble altura anexo en el jardín, que se puede llegar a utilizar como cuarto de invitados o despacho. En esta situación de pandemia que nos ha tocado vivir, seguro que más de uno hubiera agradecido tener ese espacio.
La materialidad
Con estas actuaciones la concepción original de la casa tradicional aislada en medio de una parcela desaparece, nos encontramos en un escenario completamente diferente. Tenemos dos piezas que hay que cohesionar, cuyo nexo de unión es un jardín-patio, donde las 2 son complementarías, aunque pertenecen a épocas diferentes. En este punto es donde la arquitectura se convierte en materialidad, como explica José Manuel en la memoria de proyecto de Casa OMA: «Asumida la estrategia, la materialización de la misma debía producirse mediante una diferenciación rigurosa entre lo nuevo y lo antiguo.» La piedra de granito para definir lo existente y el hormigón blanco fabricado in situ para definir todos aquellos elementos de nueva construcción. Como contraste y para equilibrar el proyecto, se utilizan las lamas de bambú para los elementos «blandos» o frágiles, lo que proporciona al proyecto un ambiente más cálido.

Lo que diferencia un buen proyecto de uno que no lo es en muchas ocasiones radica en los pequeños detalles, cosas que a primera vista no se descubren, pero cuya importancia es fundamental. En este caso vamos a prestar especial atención a la nueva galería, un simple pasillo que en lugar de ocultarse toma un gran protagonismo. Se sitúa en la fachada principal, buscando dar homogeneidad a todo el conjunto, pero a su vez se separa de la edificación original de manera muy sutil, rompiendo la esquina.

Su posición dentro de la parcela también es clave, lo más sencillo hubiera sido colocarla en el fondo de la parcela, es un elemento de transición al cual hay que darle poca importancia pueden pensar muchos. Pero llevándolo a la fachada principal se consigue abrir el patio a su entorno, difuminando esa pequeña línea que nos delimita los espacios.
Carpinterías con el sistema Eurofutur Elegance de KÖMMERLING
Lo hemos comentado al principio del post, el tratamiento de la envolvente es un aspecto fundamental. El proyecto Casa OMA se encuentra en la Sierra donde las variaciones de temperatura entre el día y la noche, entre el invierno y el verano son muy importantes. Estas variaciones afectan directamente al comportamiento y dilataciones de los materiales, y como ya sabéis en estos casos el PVC se comporta muy bien.
En este proyecto se ha utilizado el sistema Eurofutur Elgance de KÖMMERLING en bicolor, siendo gris antracita mate por fuera y blanco por dentro. Un sistema de líneas curvas que que proporciona elevados niveles de aislamiento y resistencia.
Prestaciones sistema EuroFutur Elegance
Destaca principalmente por los siguientes aspectos:
- Perfiles con acabados en forma redondeada.
- Profundidad en el perfil de 70mm, incorporando 5 cámaras de aire estanco.
- Galce inclinado que mejor la evacuación del agua.
- Cierre hermético de doble junta.
- Sello GreenLine. Compromiso medioambiental.
Si te ha gustado este post y necesitas inspiración para tus proyectos te dejamos este link. Si además has utilizado sistemas de KÖMMERLING en alguno de tus proyectos no dejes de compartirlo con nosotros.
