Casa ALCOBA
Un proyecto de MYCC architecture Office que consiste en una rehabilitación energética de una vivienda tradicional.

La Casa Alcoba diseñada por MYCC architecture office, el estudio formado por Carmina Casajuana y Beatriz G. Casares, es un proyecto de rehabilitación de una vivienda tradicional que se basa principalmente en la eficiencia energética y el respeto. Sí, decimos respeto porque lo primero que te enseñan en la escuela de arquitectura es a tener respeto por el entorno donde vas a construir el proyecto, por los materiales que vas a utilizar y por los usuarios finales a los que está destinado.

Los proyectos de Carmina y Beatriz, siempre desprenden una mezcla entre innovación, tecnología y tradición. No buscan inventar nada nuevo, sino entender los elementos con los que cuentan en cada proyecto para sacarles el máximo partido. Da igual que sea madera, piedra o chapa perforada, cada material es «bonito» por naturaleza, la dificultad radica en entender cuál es el lugar, función y uso que deben tener. Ellas lo saben, y por eso se nota el gusto en cada detalle. No queda nada al azar, lo difícil lo hacen fácil.
Casa Alcoba
La vivienda se encuentra en lo que solemos denominar como la España profunda, un pueblo olvidado de España donde apenas quedan habitantes. Sin embargo, eso no es excusa para no intentar hacer el mejor proyecto posible. El cobertizo rehabilitado se encuentra muy cerca de un castillo en ruinas y una iglesia románica, algo que tiene gran valor y que ha influido en conservar los centenarios muros de piedra en el diseño de la cubierta y en gran parte de las tejas de la vieja construcción.
Previo a cualquier proyecto y a cualquier línea en un papel, es necesario comprender el lugar, el entorno e identificar sus valores. En MYCC es algo que interiorizan a la perfección, y el resultado es una vivienda que siempre ha estado allí, que pertenece al lugar. No necesita llamar la atención.

El proyecto
La Casa Alcoba se construye de fuera hacia dentro. Se abren grandes ventanales que buscan el ver y ser visto, no hay nada que esconder. Se tiene la creencia que utilizar grandes ventanales va en contra de la eficiencia energética, que cuantos menos huecos tengas menos perdidas tendrás. Es cierto, sobre todo si las ventanas que utilizas no cumplen con unas condiciones mínimas de aporte de confort o cuentan con una mala instalación, como ya hemos comentado en más de una ocasión. Una buena orientación y protección solar es fundamental como vimos en nuestro webinar sobre Passivhaus en climas cálidos, al igual que un buen sistema de carpintería.
Distribución
La piedra del exterior combina con el acabado interior del techo en hormigón y el microcemento del suelo. Acabados naturales y ásperos del campo que ayudan a difuminar el límite existente entre interior y exterior. La escalera central de madera, como dicen Carmina y Beatriz se convierte en «una escotilla» que invita a subir a la planta de arriba y que sirve para definir tanto el salón como la cocina.

En la planta superior de la Casa Alcoba la cubierta rememora la existente, funciona como lo que es, un elemento de protección y cubrición de un espacio. La estructura de la cubierta no determina la configuración de las habitaciones, ya que con un hábil gesto los tabiques opacos quedan a 2 metros de altura. Con esto consiguen aumentar la sensación de amplitud, ya que las fugas visuales abarcan de lado a lado. En en la propia memoria del proyecto comentan «se recortan unos lucernarios desde los que se puede observar el campanario, parte del castillo y el cielo, configurándose un espacio luminoso con materiales cálidos, que se abre al horizonte de la meseta castellana.» Todo se convierte en un gran escenario.

Ubicar los dormitorios en el interior de la planta sirviendo a un espacio común, la utilización de grandes puertas correderas y el dejar la fachada interior libre es un acierto, se nota que han tenido grandes maestros. Pensar en rehabilitar no quiere decir que hay que conservar simplemente lo que nos encontramos, rehabilitar significa devolver un uso a un espacio, incluso reconvertirlo acorde a nuevas necesidades. Un casa rural también puede ser reflejo de la arquitectura más contemporánea.
Envolvente
La eficiencia energética no se consigue solo utilizando grandes avances tecnológicos o materiales de última generación. Se consigue desde fase de proyecto, siendo consciente de las herramientas y materiales con los que uno cuenta. Aprovechar las materias primas reduce el coste, no hay desplazamientos y una buena puesta en obra mejora la eficiencia energética. En este proyecto en el exterior la piedra se combina con un sistema SATE (Sistema de aislamiento térmico exterior), que proporciona 12cm de aislamiento, con un acabado rugo y desigual, que recuerda a los revocos que aplicaban antiguamente.
Este aislamiento sumado a un poliuretano proyectado y a cerramientos de altas prestaciones fabricados con sistemas KÖMMERLING, da como resultado una envolvente continua que elimina los puntos térmicos y dota a la vivienda de una alto confort térmico todo el año.

Sistema KÖMMERLING76 MD Xtrem
El sistema KÖMMERLING76 MD Xtrem forma parte de la nueva generación de perfiles de PVC desarrollados por KÖMMERLING. Un perfil que une en un solo elemento diseño y eficiencia energética. Como podéis ver en la gráfica superior, se pueden llegar a conseguir valores próximos a 0,73 W/m²K, ideal para proyectos que buscan confort y alta eficiencia energética. Todo ello contando con el asesoramiento del equipo técnico de Hermet10, fabricantes de los cerramientos y miembros de la Red Oficial de KÖMMERLING.
La Casa Alcoba es un reflejo de cómo se debe de entender la arquitectura, es un reflejo de como debería ser nuestra vida.
