

Hoy os vengo a hablar de un proyecto bastante singular, y no solo por su nombre. Vivimos en un mundo en constante evolución, donde las nuevas generaciones ya no se conforman con cualquier cosa, en mi opinión cada vez son más exigentes y eso es bueno. Buscan soluciones que combinen la innovación con la responsabilidad ambiental.
YZ HUB no es solo un proyecto de construcción, una vivienda; es un manifiesto que demuestra que es posible edificar hogares que se alineen con los valores de estas generaciones. Es un recordatorio de que la arquitectura no son solo 4 paredes y un techo, sino que tiene que ser una respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad. YZ HUB es un ejemplo concreto de cómo la arquitectura puede ser sostenible y eficiente, de cómo se puede construir de manera industrializada y conectada.
Este primer proyecto consiste en la construcción de una vivienda unifamiliar de 240 m2 diseñada por el estudio RC Arquitectura y construida por Paee constructora Passivhaus. Se encuentra situada en Camarma de Esteruelas, a muy pocos minutos de Madrid y muy muy cerca de nuestro Edificio Zero, y representa una oportunidad única de experimentar de cerca todo el proceso de construcción y ver in situ a través de sus visitas técnicas las diferentes soluciones empleadas en la construcción de esta vivienda industrializada y pasiva. Como dice su propio lema «No solo te lo contamos, te lo enseñamos«.
El compromiso con la sostenibilidad de este proyecto es evidente en todos los aspectos. Desde el diseño de la vivienda hasta la elección de los materiales y la tecnología utilizada, la sostenibilidad es la piedra angular de este ambicioso proyecto. Y decimos ambicioso porque es un proyecto colaborativo donde participan más de 30 empresas líderes dentro del sector de la construcción, que han decidido que en lugar de hablar es el momento de actuar. Este enfoque colaborativo es una manifestación de que la construcción industrializada es el camino a seguir en la creación de hogares sostenibles y eficientes.
Durante los 2 próximos años el proyecto YZ HUB ofrece la oportunidad de aprender antes, durante y después de su construcción a través de su página web, sus visitas técnicas donde se explica in situ las diferentes soluciones ejecutadas (no hay nada que ocultar) y los workshops y jornadas de networking especializadas.
Y si hablamos de sostenibilidad e innovación Kömmerling no podía faltar, su compromiso está más que demostrado. Si alguno tiene alguna duda le aconsejamos visitar la página del I Premio de Arquitectura Reto Kömmerling, cuyo recientemente ganador ha sido el estudio de arquitectura Batlleiroig.
Los procesos industrializados en la construcción hace tiempo que dejaron de ser una moda y cada vez tienen más defensores, ya que garantizan la optimización de los procesos y gestión, se reducen los costes, agilizan los tiempos de construcción y se minimizan los desperdicios. La vivienda se construye a medida para adaptarse a los requerimientos de sus propietarios y, gracias a la tecnología, se monitorizará y controlará el confort y bienestar.
La industrialización es especialmente relevante en el contexto de las viviendas pasivas, donde la estanqueidad al aire y la eficiencia energética son fundamentales. La construcción industrializada permite un control de calidad más estricto y una mayor precisión en la ejecución de detalles constructivos, lo que es esencial en el estándar Passivhaus. En este caso, la parte opaca se va a ejecutar con el sistema de la empresa Evowall Tecnology y Kömmerling participa junto a Sombrah, Iso Chemie y Griesser en la industrialización del hueco. Cuenta además con partners técnicos como VT-Lab, Wise Build, Plan Radar o Ecómetro o institucionales como el Digital Hub Construction o la Universidad Politécnica de Madrid.
YZ HUB es más que una construcción, es una declaración de principios, un modelo a seguir y un paso audaz hacia un futuro donde la sostenibilidad y la industrialización se convierten en la norma en la arquitectura y la construcción. Es un ejemplo de lo que es posible cuando la innovación se une a la responsabilidad ambiental, y todos los involucrados, desde diseñadores y constructores hasta fabricantes como Kömmerling e instaladores como PVC3, merecen un reconocimiento por hacer realidad este sueño de construir un hogar sostenible y conectado para las generaciones presentes y futuras.
¡No te lo contamos, te lo enseñamos!