RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

Conoce la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, más conocida como BIAU, va ya por su XI edición. La iniciativa del Ministerio de Fomento de España se ha convertido en un espacio donde arquitectos y urbanistas comparten sus experiencias e impresiones sobre los grandes problemas o cambios que afectan actualmente a nuestra arquitectura y urbanismo.

 

“Iberoamérica se habita y construye al mismo tiempo. Se repara constantemente. Construye los espacios la misma persona que los habita, por lo tanto piensa en lo que construye y construye con lo que hay. Iberoamérica se vive siempre como una ciudad en formación, latiendo, mestiza, imperfecta. La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo nos muestra cómo vivimos en Iberoamérica. Nos lo muestra con naturalidad, hablando de lo cotidiano. Ahí reside su radicalidad.

Arturo Franco y Ana Román. Comisarios/Directores de la XI BIAU

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

La primera edición se celebró en Madrid en el año 1998, siguiendo su recorrido por ciudades como México, Chile, Lima, Montevideo o Cádiz por citar algunas de ellas, siendo este año la ciudad elegida Asunción (Paraguay). La BIAU tiene como finalidad reconocer y premiar a aquellas obras que por su calidad puedan servir de ejemplo para futuras generaciones, pero no se limita solo a premiar obras construidas, el galardón premia también la trayectoria profesional de arquitectos, colectivos o entidades que hayan desarrollado una labor relevante desde el punto de vista estético, funcional, social o medioambiental. En la edición actual se han presentado 997 obras correspondientes a los 22 países que conforman Latinoamérica, siendo seleccionados 210 proyectos.

 

 

Obras finalistas y  pre-seleccionadas en España en la Bienal Iberoamericana

El galardón se divide en las siguientes categorías: obras de edificación, urbanización y renovación urbana; publicaciones (libros, revistas, fotografías o vídeos); y trabajos de investigación. Además, junto a estos galardones la BIAU ha desarrollado en paralelo un concurso de proyectos de estudiantes de arquitectura sobre cuál es su percepción sobre el entorno urbano que les rodea, cuáles son sus inquietudes, reflexiones e iniciativas.

En esta edición los arquitectos Arturo Franco y Ana Román han sido los encargados de seleccionar los proyectos que representarán a España en cada categoría. No ha sido una decisión sencilla como ellos mismos comentan “nos encontramos muy satisfechos por la alta respuesta a esta convocatoria, tanto en lo que se refiere a obras como en las demás categorías. Destaca la gran diversidad de proyectos, que muestran desde intervenciones locales hasta propuestas con una perspectiva más global”.

 

 

PANORAMA OBRAS FINALISTAS EN ESPAÑA

  • Campo de fútbol A Gandareira Abraham Castro Neira y Carlos Alberto Pita Abad
  • Casa 1413 Harquitectes (David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó)
  • Life Reusing Posidonia/ 14 VPO Sant Ferran. Formentera Carles Oliver, Antonio Martín, Xim Moyá, Alfonso Reina
  • Metro de Granada. Estación Alcazar.  Genil Antonio Jiménez Torrecillas
  • Museo del Clima en Lleida (2008-2018) Toni Gironès Saderra
  • Rehabilitación de la Casa Vicens.  Martínez Lapeña – Torres Arquitectos; Daw Office, Architecture
  • A hombros de Gigantes. Recorrido de subida a las cubiertas de la catedral de Málaga Juan Manuel Sánchez La Chica, Gabriel Ruiz Cabrero y Adolfo de la Torre Prieto

Puedes verla lista completa aquí  .

 

Estas obras representan un buen ejemplo de la arquitectura de calidad que se está desarrollando en toda Iberoamérica. Se trata de una muestra que recorre gran parte de los países iberoamericanos e incluye variedad de tipologías, demostrando que el nivel de los proyectos no depende del tipo, del programa, ni de la escala

-Jurado presidido por Gloria Cabral y Solano Benítez-

 

 

PUBLICACIONES

Finalistas libros

  • Brevario de Ronchamp de Josep Quetglas Ruisech, de España, editado por Ediciones Asimétricas.
  • Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992, de Mara Sánchez Llorens, Manuel Fontán del Junco, María Toledo Gutiérrez (eds.) editado por Fundación Juan March y Editorial de Arte y Ciencia, España
  • Oíza de Javier Vellés, editado por el Ministerio de Fomento, la Escuela de Arquitectura de Toledo y Puente editores, España.

Finalistas publicaciones periódicas

  • Bartlebooth (Protocolos y Más allá de lo humano), iniciativa editorial por Antonio Giráldez López, Begoña Hermida Castro y Pablo Ibáñez Ferrera. Varios Autores. España.

Finalistas en otros soportes

  • App Guía de Arquitectura de Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. España.
  • Baraja de cartas, un día, una arquitecta. David Hernández Falagán; Zaida Muxí Martínez. España.

 

TEXTOS ACADÉMICOS

  • Fernand Léger: Pared-arquitecto-pintor. Cromatismo espacial  María Pura Moreno Moreno
  • El bello desorden. De la armonía vitruviana al descubrimiento de lo caótico como fuente de la estética arquitectónica  Carlos Santamarina-Macho
  • La cartografía del no-lugar. Interpretaciones emocionales del territorio  Alberto Taboada Molina
  • Del paisaje incierto al jardín. Landschaftspark Duisburg-Nord  María Reyes Rodríguez Escudero
  • Una lectura de los vínculos interesados entre arquitectura y poder desde la Semiótica: El caso de Albert Speer  Carlos Miguel Iglesias Sanz
  • Renders habitados y arquitectura desierta. El mensaje oculto de la arquitectura revelado por la fotografía  Felipe Samarán Saló
  • De la “tabula rasa” al “terrain vague”. El vacío como comienzo Silvia Colmenares
  • La vivencia proyectual de Gilles Clément en el Parque André-Citroën: Un relato a través de sus cuadernos de croquis Carlos Ávila Calzada
  • El singular “Hommage au Japon” de Sverre Fehn. Sincretismo moderno en la Villa Schreiner (1959-63)  Iván I. Rincón Borrego
  • El alfabeto de la memoria. Puentes, tiempos y tipos: John Hejduk, Andrea Palladio y Louis Kahn en Venecia  Javier Navarro-de-Pablos, María Teresa Pérez-Cano
  • La línea del agua. El monumento a la Partisana de Carlo Scarpa en Venecia  Carmen Martínez Arroyo, Rodrigo Pemjean Muñoz, Enrique Delgado Cámara

 

TRABAJOS ACADÉMICOS

  • Centro educativo y de investigación docente en Pozohondo (Albacete). Rocío Hernández Gálvez. España
  • Encontré una silla. Dos miradas a la cotidianidad. Loreto Corisco González. España
  • La UVA de Hortaleza a través de tres generaciones: Juana, Julia y Ainhoa. Paula Ordás Barrero, Paz Núñez Martí, Roberto Goycoolea Prado. España
  • Modernos y olvidados. Jóvenes arquitectos madrileños de los años 1960. Cristina Ramírez López. España

 

Resto de Obras seleccionadas en España:

  • Estrategia de Desarrollo Urbano ‘Habitat Saludable’. Luciano G. Alfaya + Patricia Muñiz [Estudio MMASA]
  • Calle Plaza Ramon Bosch.  Pagès y Elisabet Capdeferro Pla
  • Residencia para mayores y centro de día. Óscar Miguel Ares Álvarez
  • Edificio para Consejerías de la Junta de Andalucía. Cruz y Ortiz arquitectos
  • Dos casas de Corcho. Emiliano López, Mónica Rivera
  • 110 Rooms – Edificio de viviendas en c/Provença. MAIO
  • Sede Corporativa IBENERGI. Nacho Román, Julio Rodriguez y Daniel Martinez (Taller abierto)
  • ÁGORA. Edificio de servicios en la ciudad deportiva del Morrot.  Un parell d’arquitectes: Eduard Callís, Guillem Moliner
  • RE-CONSTRUYE La Roiba 2014-16. María Vázquez Molezún, Jesús Gallo Gutiérrez, Pablo Olalquiaga Bescós
  • Palacio de Justicia de La Rioja. Pesquera Ulargui arquitectos slp
  • Edificio Ferrocarril  4BIS ISRAEL ALBA RAMIS
  • Entorno Faro de Estaca de Bares Carlos Seoane González
  • Vivienda en Ubrique Carlos Quevedo Rojas

 

La  Bienal Española de Urbanismo BEAU y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo no se quieren limitar solo a ser un evento puntual, donde se desarrollan conferencias o exposiciones. Es un evento en continua evolución que busca alcanzar su máxima difusión a través la itinerancia internacional de la exposición que muestra los proyectos premiados, en torno a la cual se desarrollarán actividades complementarias. Las Bienales quieren mostrar la capacidad que tiene la arquitectura contemporánea actual de combinar la identidad histórica y cultural, con la innovación, eficiencia y sostenibilidad. En octubre sabremos los ganadores en cada categoría.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

Foto del avatar
Jorge Consuegra
Arquitecto especializado en diseño estratégico y nuevas tendencias.

¿Te ha gustado el proyecto? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal