

El viernes pasado se celebró el II Workshop en el marco de la línea de Congresos sobre Edificios de Energía Casi Nula. El tema eran los Edificios Energía Casi Nula, como continuación del el primero celebrado en Abril que trató sobre «Obra Nueva y Rehabilitación: análisis e Identificación de procesos diferenciados para conseguir Edificios de Consumo de Energía casi Nulo».
Los Workshops constituyen una serie de eventos de trabajo activo y participativo entre los profesionales, instituciones, asociaciones, organizaciones y empresas más relevantes en las distintas temáticas relacionadas con los Edificios de Alta Eficiencia Energética. En ellos se debate la situación actual del concepto de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en los sectores implicados y analizar las barreras y oportunidades para su desarrollo. Los participantes varían en cada uno de los workshops en función de la temática específica.
La dinámica es muy sencilla: tras una serie de ponencias los asistentes se reúnen en mesas de 8 o 10 personas distribuidas por la organización para garantizar la multidisciplinariedad y variedad de perfiles y coordinadas por un moderador para reflexionar sobre los temas propuestos. En periodos de 20 minutos se deben sacar unas conclusiones del debate sobre un tema propuesto que inmediatamente son recogidas por el Comité Técnico y «twiteadas» para que el usuario también pueda participar a través de la red social.
Los Workshops van dirigidos a distintos profesionales de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, grupos de investigación y centros tecnológicos sea en el ámbito universitario o privado, así como empresas del sector energético y de productos y la Administración Pública. En este caso contamos con la participación de representantes de empresas líderes del sector como KÖMMERLING o Lafarge, asociaciones entre las que estaban el COAM o ANERR, así como el Ministerio de Fomento y muchos otros grupos.
En esta segunda edición sobre Edificios de Energía Casi Nula los participantes concluyeron lo siguiente en las distintas temáticas:
· Normativa: Legislación más restrictiva acompañada de un plan de ruta realista y un régimen sancionador eficaz, flexibilidad en las soluciones de los técnicos que permitan la innovación y eliminar las barreras a la energía fotovoltaica y el autoconsumo.
· Modelos de financiación: Desarrollo de nuevas herramientas de financiación al servicio de la rehabilitación energética importando modelos europeos con éxito, dando mayor importancia a las ESEs y beneficios fiscales a la rehabilitación energética.
· Urbanismo y Arquitectura: Introducción de criterios de eficiencia energética en la planificación territorial y la ordenación urbanística con especial consideración de los sistemas de movilidad y fomento de la participación ciudadana en la regeneración de núcleos urbanos existentes. Reinvención de la profesión en paralelo con la sociedad y la fundamental integración multidisciplinar. Consideración de medidas extraordinarias para posibilitar la regeneración urbana en términos de ahorro energético.
· Materiales y soluciones constructivas: Se deberían incentivar consorcios de profesionales, administración e industria para intercambio de conocimientos, investigación, a nivel nacional e internacional. Los materiales y soluciones empleados deben contar con certificado de calidad acreditado. La I+D+i de la industria ha ido más rápido que la realidad, desarrollando productos y tecnologías novedosos e innovadoras que no se han podido implantar por normativa u otros motivos. Además, se considera un reto de la soluciones constructivas la puesta en obra: son necesarios mecanismos de control de la ejecución.
· Sistemas y tecnología: Necesidad de incorporar sistemas de domótica para la gestión de las instalaciones con sistemas de monitorización de resultados para información del individuo y fomento de mejores hábitos de comportamiento. Por esto, los sistemas de domótica deben innovar adoptando un formato simple y comprensible para el usuario. Además, es necesario un desarrollo de ordenanzas municipales que favorezcan el uso de tecnologías eficientes.
· Integración de las Energías Renovables: Integración de EERR coherente con el entorno geográfico, el suministro y el tipo de edificio, modificando de manera radical el sistema energético que promueva y facilita el balance neto. Potenciar el autoconsumo, también conectado a una red general entre distritos para compartir e intercambiar energía. Una de las principales preocupaciones respecto a esto es la regulación de julio de 2013, dirigida expresamente a conseguir lo contrario al sancionar el autoconsumo. Además, los edificios institucionales deberían ser los primeros en dar ejemplo en todos lo referente a eficiencia y rehabilitación energética.
Si quieres leer todas las conclusiones, pincha aquí.