RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / VI Congreso Edificios Energía Casi Nula ¿Y después del ECCN qué?

VI Congreso Edificios Energía Casi Nula ¿Y después del ECCN qué?

El pasado 23 de octubre tuvimos la oportunidad de asistir al VI Congreso de Edificios de Energía Casi Nula celebrado en Madrid. Un Congreso de gran relevancia en el sector como demuestra su reciente galardón en los Premios COAM 2019 en la categoría de “Iniciativas ejemplares en la relación con la Arquitectura”.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

El Congreso se ha convertido en el principal punto de encuentro de todos los agentes implicados en el diseño, construcción y gestión de edificios de alta eficiencia energética. Estos proyectos han dejado de ser pequeñas iniciativas privadas a ser uno de los pilares básicos en los planes de edificación de la administración.

¿Y después del ECCN qué?

Con esta frase comenzó Inés Leal, directora del Congreso, su discurso de bienvenida. Este es un Congreso de todos. Arquitectos, promotores, constructoras, empresas y la administración pública tenemos que ser conscientes de que hay que seguir mirando hacia adelante, todos juntos. No podemos conformarnos con la realidad existente y tenemos que buscar nuevas soluciones en la renovación de nuestro parque inmobiliario.

A continuación Francisco Javier Martín, Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, se reafirmo en su idea de que ya no es posible pensar en el desarrollo de proyectos donde la eficiencia energética y la sostenibilidad no vayan de la mano. Este es un discurso ganado, que comenzó en el I Congreso despejando algunas dudas y aclarando conceptos sobre la definición exacta de Edificio de Energía Casi Nula.

El escenario actual ha cambiado, las empresas del sector como KÖMMERLING, que en este Congreso es Patrocinador Oro, ya no se encuentran solas. El Ministerio ha decidido dar un paso hacia adelante, se han producido novedades y circunstancias que planean nuevos objetivos y reflexiones. El año 2050 es el año de la descarbonitacización y tenemos que estar preparados.

Es necesario tener un parque edificatorio que además de tratar temas relacionados con la alta eficiencia sea capaz de incorporar en sus procesos las energías renovables.

Edificios de Energía Casi Nula. Objetivo 2050

En los últimos años los esfuerzos se han centrado principalmente en temas relacionados con el ámbito de la energía. Es el momento de ampliarlo y aplicarlo en los procesos de edificación prestando especial atención en los proyectos de rehabilitación.

Cuando hablamos de rehabilitación tenemos que hablar de aspectos como accesibilidad, el bienestar, el confort interior o la gestión de los recursos. La definición de Edificios de Energía Casi Nula es para edificios de nueva planta. Luis Vega, Subdirector General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, ha manifestado que esto tiene que cambiar. Actualmente hay varias iniciativas en marcha que hablan tanto de edificación como de rehabilitación.

No tenemos que olvidar que la pobreza energética que sufrimos no es solo un problema social. Tenemos que ser capaces de definir unos objetivos e indicadores que nos permitan hacer este cambio energético, sin olvidar en estos procesos aquellos casos más vulnerables.

La alta eficiencia está directamente relacionada también con el consumo que tienen nuestros edificios, el cual afecta directamente a nuestros recursos. Es necesario que el Código Técnico de la Edificación integre conceptos como la economía circular o ciclo de vida. Aspectos básicos en la monitorización y gestión.

Bloques ponencias: comunicaciones y proyectos

En este primer bloque del VI Congreso Edificios Energía Casi Nula, Pablo García director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco, nos habló de la importancia de como la administración tienen que ser ejemplo en este tipo de proyectos. De poco sirve dar subvenciones a la eficiencia energéticas si los propios edificios para albergar las administraciones, equipamientos o viviendas sociales no cumplen con estos requisitos. El usuario tiene que ser consciente en tiempo real de lo que consume su vivienda, estos datos nos ayudará a luchar contra la pobreza energética.

Mª Luz de Bardasano, arquitecta responsable del Plan de Eficiencia de Edificios de Metro de Madrid, y Antonio Gómez, arquitecto socio en Ruiz-Larrea & Asociados nos hablaron de la importancia de la definición de necesidades previas al proyecto, tanto por parte de la administración como de los usuarios. La eficiencia energética no tiene que ser solo una consecuencia en la fase de construcción, tiene que incorporarse en fases tempranas de los proyectos.

Blas Beristian nos mostró su propuesta de desarrollo y metodología hacia los ZEB con costes de ejecución óptimos, en consonancia con la metodología que estamos aplicando en la construcción de nuestro Edificio ZERO. Anna Noguera y Olvier Style nos volvieron a demostrar que hacer una arquitectura de calidad no tiene que estar reñida con la sostenibilidad, la eficiencia energética o las necesidades de los usuarios.

Entre todas destacó la ponencia de Manuela Navarro, sobre como reconvertir el barrio Poblado Dirigido de Orcasitas, con peligros de desprendimiento en un proyecto de energía casi nula y máximo confort. Para conseguirlo es necesario que las administraciones y agencia tributaria sea capaz de dar un paso hacia adelante. En cualquier proyecto no tenemos que olvidar que lo más importante siempre tiene que ser las personas.

Mesa redonda: Iniciando el camino hacia la Economía Circular.

Nos enfrentamos a nuevos desafíos medioambientales, y nuestra responsabilidad no se debe quedar solo el diseño de los edificios y sus procesos constructivos. No estamos en un proceso lineal como bien indicó Diana Torres, arquitecta y prescriptora en KÖMMERLING. No hay un principio ni un fin definido, sino que es un proceso cíclico donde se busca reducir al máximo los residuos. Sin olvidar que tiene que ser un proceso económicamente viable y también sostenible.

De nada nos sirve no generar residuos si con ello estamos aumentando exponencialmente los consumos de energía y por tanto las emisiones de dióxido de carbono. La economía circular tiene que ser capaz de concentrar sus esfuerzos en la fase inicial de la cadena, de tal manera que se pueda garantizar que un producto pueda perdurar en el tiempo  de forma sostenible y eficiente. En este sentido las DAP, ACV o las ecoetiquetas son algunos de los ejemplos que facilitan el trabajo en el desarrollo de los proyectos.

Desde el Reto KÖMMERLING, compartimos la visión nuestra compañera Diana. Hay que mejorar los procesos productivos para reducir los impactos medioambientales. Es necesario implementar los procesos de reciclado que nos permitan reutilizar productos que en un esquema de economía lineal acabarían en el vertedero. KÖMMERLING cuenta con la ventaja de que el 100% de su producción es reciclable lo que nos convierte en firmes defensores y practicantes de este concepto de economía circular.

Tenemos que hacer caso a Eduardo Serra, Presidente de CoHispania. Es el momento de pasar de la teoría a la acción. Y tú ¿Aceptas el Reto?

documento-filtro-de-carbono

Foto del avatar
Jorge Consuegra
Arquitecto especializado en diseño estratégico y nuevas tendencias.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal