

Vauban es un barrio experimental que ya se ha convertido el modelo de referencia mundial en la planificación urbanística de barrios nuevos, con una combinación de criterios ambientales y de calidad de vida que permiten vivir de manera más local y generar más energía de la que se consume. Se trata de una antigua base militar construida por los nazis en 1936 y ocupada por el ejército francés desde el final de la segunda guerra mundial y está al lado de la capital verde europea de Friburg. En 1992 la ciudad adquirió los terrenos y empezó la planificación en colaboración con una asociación de más de 300 personas sin ánimo de lucro llamada Foro Vauban. De esta manera la participación ciudadana estaba garantizada desde el principio y la construcción fue repartida entre las cooperativas de vecinos y constructores privados.
Los árboles y el trazado urbano original se han conservado dando lugar a calles de diferentes anchos en función de los cuales se ha distribuido y ordenado la edificación. Las zonas verdes son una red continua que envuelve la vida en el barrio favoreciendo la ventilación y el esponjamiento de la edificación. Una de las claves de una vida sostenible es la limitación de la movilidad, por lo que el barrio está equipado para reducir en la medida de lo posible los desplazamientos que no se puedan hacer a pie o en bicicleta. Cuentan con escuelas, guarderías, mercado, centro social y tiendas varias que emplean a 600 personas en el propio asentamiento. El transporte público consiste en una red de tranvías y autobuses que conectan con el centro de Friburg.
La obligada ordenación urbana no favorece el tránsito del coche por muchas de sus calles. El núcleo fue planteado como un espacio peatonal desde el principio, y se ha utilizado la excusa del no-aparcamiento para abaratar los precios de los pisos. Al prohibir y encarecer el aparcamiento en casi todas las vías, la opción más plausible es hacerse con una plaza en los dos parkings exteriores, mucho más asequibles y moverse andando por el interior. El tráfico rodado está permitido en la espina central y algunas calles que penetran hacia el interior para acabar en un fondo de saco.
La edificación se desarrolla entre bloques de 3 o 4 alturas, viviendas unifamiliares adosadas y residencias de estudiantes. La libertad en el diseño arquitectónico ha sido total pero todos tienen en común la baja demanda energética, el autoconsumo, la construcción con materiales sostenibles y la recogida de agua de lluvia para uso interior. Además, algunos edificios tienen un exceso de energía producida por los paneles fotovoltaicos que se integra a la red y por la que reciben compensación económica. Las obras terminadas en 2006 se llevaron a cabo a lo largo de 10 años.
En la actualidad, Vauban está habitado por más de 5.300 personas, en su mayoría familias jóvenes con niños: la media de edad es de 29 años y el 30% de los residentes son menores de edad.