RetoKömmerling
Inicio / Blog / Apps y Programas para Arquitectos / S16 de Eficiencia Energética en Edificios

S16 de Eficiencia Energética en Edificios

Hoy termina el Curso Avanzado del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja dedicado a Durabilidad, Rehabilitación y Sostenibilidad. Esta semana se ha desarrollado su Seminario número 16 relativo a la Eficiencia Energética en Edificación, con un elenco de ponencias muy cuidadosamente elegidas que dieron como resultado, en mi opinión, una visión muy completa del tema en cuestión.

Arrancó el encuentro con una serie de exposiciones que enmarcaron muy bien la situación normativa comunitaria y nacional en materia de diseño, construcción y certificación. Un repaso muy intencionado por las distintas directivas y normas, sus objetivos, instrumentos, herramientas y futuras actualizaciones a largo plazo situaba al oyente rápidamente en la dirección tomada por las autoridades, sus aciertos y debilidades. A continuación, una revisión más práctica de esta temática nos mostraba distintas estrategias al alcance del proyectista para atacar directamente las deficiencias de cada proyecto. Aquí nos presentaron las herramientas ViSol y Choped desarrolladas por el Instituto dirigidas a desgranar los datos energéticos proporcionados por CALENER entre los distintos elementos constructivos, al estilo de DesignBuilder.

El resto del seminario se dividió en tres paneles de tecnologías. En este punto, se abordó cada uno de los temas desde las distintas perspectivas involucradas: el impacto de los distintos elementos y soluciones en la eficiencia energética global, la presentación de productos punteros de mercado para dar respuesta a las necesidades y la manera de abordar la modelización de las soluciones (incluso las poco convencionales) en las herramientas de simulación. El carácter de la mayoría de las exposiciones paso a ser totalmente técnico, con un gran contenido de experimentación e investigación. Los ponentes aportaron numerosos datos para respaldar las conclusiones fruto de su trabajo en los distintos ámbitos, que se dividieron de la siguiente manera:

  • El primer panel se centró en el cerramiento discerniendo entre aquellos con alta inercia térmica y las fachadas acristaladas y ligeras. Se habló brevemente de los efectos que tiene la inercia en la eficiencia energética de la edificación haciendo una introducción muy acertada a los parámetros disponibles en las herramientas de modelización a este respecto y las posibilidades que tenemos para adaptar su funcionamiento a nuestro caso particular. Se introdujeron algunas de las novedades con que contará la nueva versión de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER también en el ámbito de distintas posibilidades de fachadas acristaladas como muros trombe o parietodinámicos, así como otras soluciones genéricas que deberán incorporarse a través de un programa externo.
  • El segundo panel aludía a la gestión de los recursos naturales a través de los dispositivos de control solar y el control de la ventilación. Esta parte fue probablemente la más comercial, pues tras un buen encuadre del peso y las posibilidades del diseño en ambos factores por parte de Enrique Larrumbide se introdujeron varios productos de mercado de última tecnología dirigidos a aumentar el control sobre los intercambios de aire con el exterior, tanto desde el punto de vista de la estanqueidad como de la ventilación mecánica. Por último, un resumen muy aclaratorio de las opciones que proporcionan las herramientas de modelización en este ámbito y las consideraciones necesarias para ajustar la medición conjunta de ventilación e infiltraciones. Finalmente, se presentaron numerosos datos relativos al impacto de los puentes térmicos en el conjunto del comportamiento térmico del edificio y de nuevo, los parámetros de modelización y su influencia en los resultados.
  • Por último, el tercer panel abordaba en forma de debate de manera más global y también más arquitectónica la realidad de la construcción y la tecnología de las últimas décadas de la mano de arquitectos con una larga carrera centrada en el diseño de edificios con niveles de eficiencia que no se exigirán todavía hoy a medio plazo. Fue esperanzador escuchar como la representante de Vía Célere insistía en que sus clientes les demandan calidad y sencillez de uso, pero también eficiencia energética. En general, se exigió un aumento más rápido de las restricciones normativas por parte de la administración y un esfuerzo por lograr estándares de eficiencia limitados por los productos y la realidad física y no por los mínimos de la normativa por parte de los profesionales de la construcción. El proyectista debe buscar la mejor solución global que le es posible dar, y no la que roza lo legalmente exigible.

Las dos jornadas fueron esclarecedoras e interesantes independientemente del nivel del asistente, pues se tocaron temas muy variados y desde perspectivas diferentes. El carácter técnico marca la diferencia entre este tipo de encuentros y los congresos que estamos acostumbrados a ver en el sector: esperemos que la urgencia por la cercanía de los horizontes marcados por la normativa impulsen el aumento de eventos de este tipo, más didácticos y productivos. Para los interesados, se anunció al cierre del seminario que el próximo Curso Avanzado integrará otro seminario de Energía para el que se buscarán diferentes temas y ponentes, y que espero que esté a la altura de este S16.

Foto del avatar
Reto KÖMMERLING
Iniciativa de KÖMMERLING para demostrar que otro tipo de arquitectura es posible. Un cambio marcado por la eficiencia y el diseño a un precio de ejecución viable.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal