RetoKömmerling
Inicio / Blog / Arquitectura de Ventanas / El Ruido: cómo aislar acústicamente un local

El Ruido: cómo aislar acústicamente un local

Como venimos comentando en post anteriores, estamos decididos a fomentar la arquitectura saludable. Hoy queremos centrarnos en el ruido y la importancia de aislar acústicamente. Es el causante de numerosos efectos patológicos y psicológicos (taquicardias, estrés, insomnio, etc). Por ello es por lo que debemos esforzarnos en la construcción de lugares sanos. Os proponemos conocer el proceso perfecto de aislamiento de un local, mediante un ejemplo imaginario.

Imaginemos un local rectangular y diáfano de unos 100m2. Uno de los cuatro lados es una fachada a la calle y el resto medianera con vecinos. También tenemos vecinos arriba y abajo.

El objetivo es cumplir con los vecinos con un aislamiento de 70dB y de 45dB al exterior. Como veis necesitamos un aislamiento importante, equivalente al que podría necesitar un bar. Para hacernos una idea, si emitimos 110dB, que es el ruido de un concierto,  pero aislamos 70dB al interior y 45dB al exterior, conseguimos que el vecino escuche 40dB (equivale al ruido de una conversación) y a la calle lleguen 65dB (equivale al ruido de una aspiradora). Ojo con los decibelios, ya que son una unidad de medida logarítmica, lo que implica que aislar de 20dB a 30dB no cuesta tanto como aislar de 80dB a 90dB. Otro tema a tener en cuenta es que luchamos contra el ruido que se transmite por el aire, ruido aéreo y del ruido que se transmite por la estructura, ruido de impacto.

Una vez imaginado el local tenemos que aislar suelo, paredes y techo. Nunca debemos estar en contacto directo con la estructura del edificio, ya que podríamos transmitir ruido incluso a locales lejanos dentro del mismo edificio. Debemos vigilar que no haya “puentes acústicos” en nuestro local.

Ahora describimos las partes y maneras por cada plano del local:

– Fachada y ventanas: La carpintería de las ventanas será de PVC con una composición de doble vidrio laminar 6+3 / 400 / 4+4 mm.

– Medianerías: Si está compuesta por ladrillo cerámico perforado de 1/2 pie de espesor, entonces haremos lo siguiente: enfoscado de yeso al interior con cámara de aire de lana de roca o poliuretano y ladrillo cerámico hueco doble de 7 cm de espesor. Sobre esto, un trasdosado autoportante de 70 mm con un panel multicapa de 40 mm a base de polietileno reticulado, una lámina elastomérica y lana de roca y sándwich acústico compuesto por dos placas de yeso laminado de 13mm y una membrana acústica.

– Solera: Sobre el forjado original se dispondrá de 2 fieltros superpuestos de lana de vidrio, impregnado por una de sus caras con un producto bituminoso y recubierto por una fina capa de granulado mineral. Sobre éstos una losa de recrecido de al menos 4 cm de espesor, conformando un espesor total de 46 mm, lista para colocación de solado decorativo, preferiblemente de tipo vinílico, ya que amortiguara mas el impacto producido por los pasos.

– Techo: Bajo el forjado original se colocará un falso techo flotante compuesto por una lámina multicapa de 40 mm a base de polietileno reticulado; una lámina elastomérica sobre la que se colocarán los amortiguadores de los que irá suspendido el sándwich acústico, compuesto por dos placas de yeso laminado de 13 mm y una membrana acústica. Especialmente importante es la colocación de amortiguadores tipo silent-block.

En resumen, lo que tenemos que conseguir es hacer “una nueva caja dentro de la caja”.

Imagen: participa en el Webinar HADES

Foto del avatar
Reto Kömmerling
Iniciativa de Kömmerling para demostrar que otro tipo de arquitectura es posible. Un cambio marcado por la eficiencia y el diseño a un precio de ejecución viable.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal