

Como continuación de Regeneración Urbana I, hoy hemos recopilado una serie de intervenciones que transforman y reinventan la ciudad a través de las Tecnologías de la Información.
Se trata de una estación de recarga eléctrica para aparatos móviles pública y solar. Se ha buscado un diseño atractivo y la robustez del dispositivo para garantizar su correcta inserción en el entorno urbano.
Esta baldosa de exteriores convierte las pisadas de los peatones en energía. Sus principales ventajas son la generación de energía limpia de manera independiente a la red, su baja huella de carbono y la posibilidad de propiciar nuevos desarrollos.
La ciudad está llena de campos electromagnéticos que cruzan las calles y pueden ser fácilmente captados por una bobina y diodos de alta frecuencia. El alemán Dennis Siegel ha diseñado un dispositivo que «pincha» y permite explotar los campos de una cafetera o un cargador de móvil sosteniendo el aparato en el campo. Puede cargar una batería convencional al día y cuenta con una luz LED que informa sobre la fuerza del campo.
Se trata de un concepto de carretera interactiva y sostenible que incluye un plan para modernizar las autopistas europeas en cinco fases. Propone incorporar a las carreteras tecnologías que avisan visualmente cuando el pavimento está resbaladizo, cargar la batería del coche eléctrico durante el trayecto y generar electricidad para sus propias luminarias.
Cabinas de carga eléctrica (A1)
La compañía telefónica austriaca ha comenzado a implantar cabinas con doble función: el teléfono público y la estación de recarga para vehículos eléctricos. Se están instalando en zonas rurales alejadas de las grandes urbes y la intención de la compañía es dotar a los habitantes de estas zonas con conciencia ecológica y sostenible.
Un intento de instaurar una nueva forma de interactuar con los edificios a través de sus fachadas, el N-Building mostrará información sobre el estado actual de una tienda y las personas que hay en el interior, pudiendo llegar a identificarlas. Es una forma de sustituir la publicidad e información tradicionales a través de los códigos QR.
Esta empresa española ha desarrollado un solado exterior para las calles con la intención de hacer ciudades más cómodas y seguras. El sistema proporciona WIFi, BlueTooth e información de todo tipo sobre los hitos y comercios cercanos. Además, recoge información de gran utilidad en tiempo real sobre temperatura o presión en el ambiente. La iniciativa ha sido probada en NY y en la puerta del Sol y los resultados han sido muy satisfactorios. Os recomendamos que veáis este vídeo que resume las posibilidades del invento.
Son posiblemente sólo el principio del cambio del urbanismo en este aspecto, y es indiscutible que al cambiar las necesidades la ciudad debe adaptarse. España es un país cuyos habitantes disfrutan de la calle y los espacios urbanos, pero ¿hasta qué punto es necesario que los convirtamos en verdaderas oficinas? ¿O es eso precisamente lo que queremos? Esperamos que nos cuentes tu opinión: ¿cuáles te convencen más y cuáles menos?
A modo de anécdota, queremos cerrar el post de hoy con esta iniciativa de la exposición Repprograming the City en que un parkímetro fue reprogramado para imprimir información sobre las mejoras y reparaciones urbanas llevadas a cabo en el entorno cercano y una función especial que permite al ciudadano hacer sugerencias sobre posibles utilidades para el aparato y acciones de rehabilitación urbana que considera prioritarias.