RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / REBUILD: Construcción Industrializada

REBUILD: Construcción Industrializada

Sin lugar a dudas uno de los términos que más pudimos escuchar durante los 3 días de feria fue: «construcción industrializada«. Si hace unos años todo el sector hablada de sostenibilidad y eficiencia energética ahora vamos un paso más allá. Se ha producido un punto de inflexión y nosotros nos preguntamos ¿Está el sector preparado para este cambio? . Para conseguirlo es necesario que las empresas se reciclen y eso solo es posible a través de la formación y la innovación.

Actualmente estamos viviendo una revolución industrial, aunque muchos no lo quieran ver. Llevamos años hablando de BIM (Building Model Information), de cómo aplicar la metodología LEAN Construction a los proyectos o de los contratos IPD en contraprestación a la manera tradicional de construir. En el mercado cada vez se comercializan más sistemas industrializados, lo que permite optimizar todos los procesos, consiguiendo beneficios económicos y medioambientales. Pero no podemos olvidar que el sector de la construcción está completamente sectorizado, donde la mayoría de las empresas son micro-pymes, es necesario especializarse. Tanto en sistemas 2D como en sistemas 3D, actualmente existe muy poca mano de obra especializada y ese es un problema a tener muy en cuenta.

Debemos luchar por un ecosistema colaborativo en oposición al ecosistema competitivo en el que nos encontramos muchas veces, las empresas en muchas ocasiones debemos complementarnos unas a otras. Es importante apostar por las nuevas herramientas tecnológicas y dar apoyo a los departamentos de I+D en la empresas, en KÖMMERLING somo conscientes de ello. Como dice nuestro lema «la innovación en el ADN de la marca«.

Si algo caracteriza a la construcción industrializada frente a la construcción tradicional es que su margen de mejora siempre es mayor.  Nos permite implementar mejoras que ahorren tiempo y ayuden a detectar posibles errores, algo que va ligado directamente con el beneficio económico como ya hemos completado. Está claro que no es lo mismo construir una vivienda unifamiliar en 10 meses que en 3 meses. Pero para que esto ocurra también es importante hablar de la financiación de los proyectos, algo que a las entidades bancarias todavía les cuesta mucho. Si no certifican los sistemas en la plantas de fabricación ¿Quién asume esos costes? ¿El constructor, el cliente?

Industrialización, sostenibilidad y digitalización

Esos son los 3 ejes en los que se fundamenta la industria, no son el futuro como muchos piensan sino el presente como vamos a demostrar a lo largo de este post. Cuando alguien acude a un evento de estas características en muchos casos busca inspiración para sus proyectos, o respuestas a muchas de sus dudas. Nos encontramos en un buen momento para el sector aunque no lo parezca, ya que venimos de una pandemia, ha subido el precio de los materiales y la mano de obra especializada es escasa. Pero existe por parte de los usuarios una demanda en vivienda, el parque edificatorio existente necesita en gran parte ser rehabilitado, se han aprobado los fondos NextGeneration de la Unión Europea, y sigue muy presente el objetivo de descarbonización de todo el sector en el año 2050. Así que todos debemos aprovechar esta oportunidad. 

La construcción industrializada junto a la digitalización del sector se convertirán el gran motor de la industria. Actualmente solo el 1% de las viviendas que se están edificando son industrializadas, así que el margen de mejora como veis es bastante amplio. Esto implica un compromiso valiente ya que es una demanda que en el sector nunca acaba de encajar, tenemos que ser realistas. Hemos mejorado en conceptos como confort, bienestar o economía circular. Pero para seguir avanzado son importantes las alianzas entre los diferentes agentes, es necesario tener un mismo compromiso y sobre todo objetivo. Hay que pensar en nuevas estrategias no simplemente de forma individual, sino también de forma colectiva.

¿Te imaginas viviendas industrializadas passivhaus? ¿Has oído hablar del Built-to-Rent? ¿Sabes en qué consiste el ecoliving? Todo esto implica la modificación de los procesos existentes incluso ya en fases tempranas de diseño. Surgen nuevas tipologías para nuevos usuarios, los datos los tenemos y ahora hay que saber interpretarlos. En este punto son vitales tanto los arquitectos (que no olvidemos siempre deben de buscar el bien social) como el poder que tienen las administraciones públicas.  Como decía Julio Touza «alguien tiene que lidiar, la administración publica no debe convertirse en una piedra más en el camino».

Diseñar, fabricar, planificar y ensamblar son una parte esencial de muchos procesos con los que convivimos habitualmente, ¿por qué nos parecen nuevos en el sector de la construcción? La industrialización surge por la necesidad, es algo que no hay que olvidar, queremos construir casa como coches o aviones, pero ¿están nuestras cadenas de montaje preparadas para ello? «Industrializar es fabricar en serie, lo que conlleva un nuevo modelo de estandarización, y un nuevo reto. Tenemos que ser capaces de conseguir una economía circular real», como apunta Antonio Martín, presidente del Grupo Avintia.

Ecosistema industrializado AVIT-A

En KÖMMERLING sabéis que nos encantan los retos, por eso mismo en un honor para nosotros participar como partners en el sistema de construcción industrializada del Grupo Avintia conocida como ÁVIT-A. Durante la presentación de su libro blanco varios expertos como por ejemplo Dolores Huerta, Directora General de Green Building Council España, nos contó cómo la industrialización del sector influye directamente en la sostenibilidad de los proyectos. Afecta a nuestros recursos, las materias primas, al bienestar y confort del usuario final además de ser una nueva línea de negocio muy prometedora.

La industrialización es un camino sin retorno. KÖMMERLING es consciente de ello, Javier Bermejo (CEO de KÖMMERLING) explicó con claridad como una empresa que fabrica perfiles de ventanas puede tener una posición tan relevante en el proceso: «aportamos toda la tecnología del perfil al proceso, fabricamos y montamos. En la cadena hemos dejado de ser un simple proveedor para ser un partner, y eso es una experiencia muy gratificante. Pensar juntos cómo poder mejorar un proyecto, hacerlo lo más eficiente posible solo se consigue mediante implicación y compromiso. Nadie es experto en todo, pero si nos unimos los grandes resultados están a la vista, como el Edificio Residencial de Móstoles.«

La construcción industrializada es monótona ¿Se pierde con ello la belleza? Cuando se construye en función de una modulación, lo que siempre hay que intentar es optimizar el producto. El módulo como comentó Julio Touza está internacionalmente aceptado. Eso es sostenibilidad. En la actualidad no nos podemos permitir ir a una obra y que cada ventana mida un par de centímetros diferentes. No podemos estar replantando para después fabricar. Ese proceso está completamente obsoleto. En palabras de Javier Bermejo «no ha habido hasta la fecha una iniciativa seria hacia la industrialización. Hay que estar siempre pensando en qué se puede mejorar. Por eso son tan importantes las alianzas estratégicas, empresas diferentes con un objetivo común. Nos permiten avanzar. ÁVIT-A es un ejemplo claro de como podemos sentarnos todos en una mesa y ser capaces de demostrar que se puede construir de forma diferente».

Tampoco debemos olvidarnos que el mantenimiento de un inmueble oscila entre el 75-80% del gasto total durante la vida útil de todo el edificio, denominado por muchos activo. Por ese motivo también es tan importante conseguir un mantenimiento controlado y ordenado de los inmuebles. Ignacio Mayoral, director de operaciones de KÖMMERLING, destacó la importancia de la aplicación de LEAN construction en estos procesos, sirva como ejemplo nuestro Edificio Zero. «Los problemas que surgen en el mantenimiento son la mayoría de las veces por malas prácticas en los procesos de ejecución, y hay que tener muy presente las garantías que cada empresa es capaz de aportar. Si conseguimos estandarizar el proceso, de repetirlo siempre de la misma manera evitaremos vicios y errores con lo que además conseguiremos dar confianza a Promotores e Inversores. La construcción industrializada nos aporta seguridad y confianza».

Presentación del Edificio Zero de KÖMMERLING

También tuvimos el placer de escuchar a Elena Vilches y David Moreno (enmedio studio) junto a nuestra compañera Marta Muñoz, arquitecta del departamento de prescripción hablar de nuestro Edifico Zero de oficinas. Con una ponencia titulada «Proceso constructivo. Del objeto a la realidad» nos explicaron los pasos que siguieron desde que ganaron el concurso hasta la materialización total del edificio. Con una metodología basada en el aprendizaje y su propia experiencia, intentan optimizar todo el proceso de decisiones en fase de proyecto mediante simulaciones en una metodología de trabajo muy cíclica.  En este proceso los proyectos básicos ya casi se convierten en proyectos de ejecución debidos a la gran cantidad de información válida que ya contienen.

En el proceso de ejecución como ya sabéis se ha aplicado una metodología de trabajo basada en la unión del BIM+LEAN Construction+IPD , si queréis saber paso a paso como ha sido su proceso constructivo solo tenéis que pinchar aquí.

Estamos ante un futuro prometedor, la clave: trabajar en entornos colaborativos impulsados por la innovación, sostenibilidad y digitalización del sector.

Foto del avatar
Jorge Consuegra
Arquitecto especializado en diseño estratégico y nuevas tendencias.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal