

Una cosa está muy clara y es que la Feria de Rebuild y el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 definen un punto de inflexión dentro del sector. Sobre todo, cuando hablamos de industrialización, sostenibilidad o digitalización como dice su eslogan. Si tuvieras que definir Rebuild 2022 en una sola palabra esta sería «ANALIZAR«, sin duda ha sido el término clave en todas las charlas y mesas redondas.
Hace unos meses en Rebuild hablábamos de industrialización, de cadenas de montaje y de si el sector estaba preparado para esta demanda por parte de los usuarios. En muchos casos provocada por la falta de mano de obra, en otras por la escasez de materias primas o simplemente por la necesidad y conciencia de los nuevos propietarios. En cambio, ahora que ya han transcurrido unos meses y estamos concienciados, debemos comenzar por lo esencial, analizando la situación en la que nos encontramos para poder seguir avanzando. La industrialización se entiende en muchos casos como una respuesta o solución a un problema. Pero… ¿hemos sabido determinar las causas de ese problema o situación? En el momento que seamos capaces de entender ese punto seremos capaces de innovar.
«La arquitectura se ha considerado en muchas ocasiones como el motor de las artes y el conocimiento» como ha comentado Ignasi Pérez Arnal, director del Congreso de Arquitectura Avanzada, en más de una ocasión. La capacidad de producción masiva, la automatización de los procesos o la informática ha facilitado poder avanzar en la conectividad e intercambio de información. Y así es, pero cuando queremos actuar sobre nuestro parque edificatorio existente no todo vale, tenemos que ser conscientes de cómo aplicamos todos estos procesos.
Todos abogamos por la descarbonización del parque público edificado y defectuoso para convertirlo en un parque público social de calidad y sostenible. Pero de nada sirve llenar una cubierta de paneles solares si la envolvente se comporta como un queso gruyere, llena de perforaciones que dan lugar a multitud de pérdidas. Si analizamos el estado en el que se encuentra, si tipificamos, registramos y agrupamos los problemas más comunes podremos incluso llegar a un tipo de soluciones estándar que nos permitirán ser mucho más fiables a la hora de actuar. Como ha comentado Dolores Huerta, directora general de GBCe: «Tenemos que pensar en una estrategia a largo plazo, si solo pensamos en soluciones individualizas para cada caso no vamos a ser capaces de ser productivos, simplemente estamos colocando parches eventuales».
Los espacios donde desarrollamos nuestra vida dependen de nosotros, debemos hacer una arquitectura responsable, sostenible e inteligente, en palabras de Nuria Matarredonda ser capaces de «Sostener lo que nos sostiene, absorbiendo las buenas energías que nos rodean«.
Como dice Fermín Vázquez del estudio de arquitectura b720, «construir es traumático, por mucho que no queramos verlo es un proceso que consume muchísimos recursos. Y no podemos seguir así, tenemos que buscar fórmulas que nos ayuden a invertir el proceso. La industrialización puede ser una de ellas, pero con control, no todo vale«.
En los proyectos de grandes dimensiones su valor reside en eso exactamente, en su tamaño. A todos nos viene a la cabeza el «menos es más» de Mies Van de Rohe, ¿y si le damos un poco la vuelta? ¿Y si menos es igual a reutilizar? Reutilizar, es más. Constantemente vemos mensajes de que la cultura de usar y tirar no puede ser, ¿podemos aplicar este concepto también a la arquitectura? ¿es la versatilidad una oportunidad para generar los espacios que nos rodean? La integración de la industrialización en los procesos de construcción será la clave para poder construir más rápido y rentable. La adopción de este nuevo paradigma exige de un ejercicio de integración y transparencia entre promotores, arquitectos, ingenieros, constructores y fabricantes no solo coordinando sus trabajos sobre un modelo compartido BIM (Building Information Modelling), sino incorporando nuevas técnicas de LEAN Construction.
KÖMMERLING tiene mucho que decir al respecto, y por ello nuestra compañera Marta Muñoz, arquitecto del departamento de Prescripción, ha impartido una ponencia destacando el papel fundamental que juega la ventana en la construcción de una envolvente industrializada. En su proceso conseguimos multitud de beneficios en el global del proyecto:
Desde este blog hemos ya hablado en muchas ocasiones de que es necesario que lancemos acciones concretas desde la corresponsabilidad, ya que es la única manera de hacer proyectos más eficientes y sostenibles. Pero para conseguirlo necesitamos la implicación de la administración pública.
La pobreza energética no se puede combatir solo desde los estudios de arquitectura o desde las empresas, la administración es la que debe definir una hoja de ruta clara, sin titubeos. En construcción es importante que la trazabilidad de lo ejecutado se base en muchas ocasiones en experiencias palpables, desarrollada en entornos regulados, ya que la fiabilidad de los datos obtenidos marcarán los pasos a seguir en el futuro.
Pero después de asistir a varias mesas redondas organizadas en Rebuild nos surgen diferentes preguntas ¿Es lo mismo proteger que cuidar? ¿y si estamos hablando del medio ambiente o de una rehabilitación? Muchas veces nos obsesionamos con los edificios, con el dato final o la letra de eficiencia energética que deben tener y no somos capaces de mirar más allá. ¿Y qué pasa con los planes de urbanismo? ¿tenemos que obviar el crecimiento de nuestras ciudades? Como veis hay muchas preguntas cuya respuesta siguen sin estar muy claras.
Otro tema que ha dado mucho que hablar durante la feria de Rebuild ha sido la digitalización, se ha insistido bastante en que es la administración publica la que debería dar el primer paso en este sentido. No podemos seguir teniendo entregas en papel en carpetas AZ. Necesitamos optimizar todos los procesos burocráticos para que todos seamos ágiles y eficaces, pero esas pautas las podemos definir cada uno por nuestro lado, según nuestra conveniencia.
Como ha comentado Iñaki Alonso de sAtt arquitectura en unas de las mesas redondas de Rebuild, tenemos que defender el «dato único«, esto equivale a tener información de calidad y nos ayudará a mejorar la productividad. Es normal que la información de un proyecto se encuentre segmentada, lo que no es normal es que cada uno lo llamemos de una manera y que para evaluar su calidad usemos criterios diferentes. Entonces nunca nos vamos a poner de acuerdo y los resultados seguirán siendo muy dispares. Parece que certificamos los edificios en función del sello de sostenibilidad que mejor nos convenga.
Pero no todo va a ser negativo, para Vicente Guallart «actualmente la profesión de arquitecto tiene todo el futuro del mundo, nos encontramos ante el mayor plan de urbanismo a nivel global, el límite nos los marcamos nosotros«. Nos encontramos en un momento, tras haber vivido una pandemia a nivel mundial, donde ya no vale con que nuestros edificios sean capaces de producir energía, tienen que ser capaces de producir alimentos o fabricar pequeños elementos que necesitemos viviendo en comunidad. Y por ello los Makers tienen mucho que decir.
KÖMMERLING, como en anteriores ferias de Rebuild, además de tener un stand propio donde se podían ver algunas de sus soluciones como el sistema 76MD Zero y KÖMMERLING76 AD Xtrem con cajón RolaPlus, ha participado en diferentes mesas redondas y conferencias. Una de las más destacadas ha sido la mesa redonda de Economía Circular en la edificación, con la participación de Ignacio Mayoral, director de operaciones de la marca.
«No podemos olvidar el coste medioambiental, por muy barato que algo sea si supone un mayor consumo de recursos limitados no podemos considerarlo barato. Por eso no hay que hablar de reciclado como un coste, sino como un valor. Mejorar la durabilidad, incorporar a nuestros productos material reciclado no es el futuro, es el presente. Pero ¿sabemos cuánto consumen esos procesos? ¿es más caro reciclar? Esto no consiste en reciclar por reciclar, sino intentar ser los más eficientes posible en el resultado final. Por ello es importante usar desde el inicio materiales de calidad», ha dicho.
Hay que ver qué materiales tienen un reciclado fiable, es importante tener en cuenta en la cadena de valor cómo es de rentable este proceso. Aquí la tecnología y los departamentos de I+D tienen todavía mucho que decir. Influye directamente el coste de la materia prima, pero no por su coste material, sino que en muchas ocasiones lo que influye es el coste del material por su escasez. ¿Qué conste medioambiental estamos dispuestos a pagar? Reciclar nunca puede ser un coste, sino que debe ser un valor en sí mismo«.
¿Está obsoleto el Passivhaus? ¿estamos haciendo lo correcto? Como veis en las mesas redondas organizadas por el Consorcio Passivhaus dentro de Rebuild no se han andado con rodeos.
«Decimos las cosas como las pensamos, hemos adoptado el apellido Passivhaus porque va un paso más allá de lo que solicita el código técnico de la edificación, porque estamos convencidos de que el usuario final necesita tener un producto de mayor calidad. Por ello, es importante que en los proyectos no hablemos solo de precio, sino que hablemos también de términos como pueden ser la salud, el confort o el bienestar. La eficiencia energética es algo incuestionable en un proyecto. La construcción consciente debería de ser una construcción inteligente. El problema deriva en muchas ocasiones en que no todos entendemos lo mismo por eficiencia energética».
Según Diana Torres, responsable del área técnica, «La eficiencia energética conlleva una implicación, nosotros somos los responsables de diseñar y definir los requisitos necesarios para crear espacios de calidad».
Desde KÖMMERLING nos hemos sumado a la presentación pública y firma del manifiesto «La descarbonización empieza con la rehabilitación«, donde Manuel Medina, presidente del Consorcio ha insistido en que nos encontramos ante una oportunidad que no debemos dejar escapar. Debemos de reivindicar el papel que juega la construcción para impulsar el cambio en el que nos encontramos.
Comencé diciendo que Rebuild se ha convertido en un punto de inflexión dentro del sector, y después de leer este post espero en que estéis de acuerdo conmigo.