Casa TITANIA
Una vivienda que produce más energía de la que necesita.
Antes de que la construcción de viviendas Passivhaus se convirtiera en una necesidad o como dicen algunos en una moda, la Casa Titania diseñada por el estudio de arquitectura formado por Daniel Diedrich y Talia Dombriz (DMDV Arquitectura) ya se había ejecutado y certificado como Passivhaus Plus por el prestigioso instituto alemán Passivhaus, creador de este estándar internacional.
Una casa que es capaz de producir más energía de la que produce ¿Eres consciente de las ventajas que se consigue con eso?
- Ahorro de energía: al reducir la demanda de energía para calefacción, refrigeración y ventilación se disminuye considerablemente los costes en energía, para entendernos, pagamos menos en nuestras facturas.
- Ambiente interior saludable: Gracias a si envolvente de alta densidad y ventilación mecánica con recuperación de calor, conseguimos mantener una temperatura constante en su interior durante todo el año, lo que aumenta la sensación de confort y bienestar.
- Aire limpio: la ventilación mecánica con recuperación de calor también conseguimos mejorar la calidad del aire interior, al estar constantemente renovándose y reducir la humedad.
EL PROYECTO
La Casa Titania, situada en el distrito de Hortaleza, ha sido la primera vivienda de Madrid en producir más energía de la que realmente necesita como ya os hemos comentado. Ha sido galardonada en los Premios Green Solution Awards como el proyecto más votado por los seguidores del portal de sostenibilidad y eficiencia energética Construction 21.

Es un claro ejemplo de lo que debemos intentar construir (siempre que podamos o nos dejen). Una vivienda que nace una consciencia ecológica, pensada no solo en ahorrar energía sino en que sus habitantes vivan (un poco) mejor. En ocasiones nos centramos demasiado en lo que nos vamos ahorrar en la factura de la calefacción o de la luz a final de mes, tenemos que ir siempre un paso más allá, y eso Daniel y Talia lo saben muy bien.
Como ha explicado Daniel Diedrich para entender cómo funciona la Casa Titania el proceso es muy sencillo: “La vivienda actúa como un termo. Sus elementos pasivos, como la envolvente, la fachada y la cimentación se construyeron de tal manera que la casa está totalmente aislada.”
CONCEPTOS CLAVE
Nos vamos a centrar en 2 aspectos fundamentales como son la hermeticidad y el balance energético.
Cuando hablamos de hermeticidad, hablamos de una de las capas de la piel exterior de un edificio, es una parte de la envolvente. Nos ayuda a controlar la estanqueidad, evitando el paso incontrolado del viento y el aire. Hay que tener en cuenta que cuando se incrementa la diferencia de temperatura con el exterior, aumenta el caudal de aire, por esa razón es tan importante que las ventanas estén bien instaladas, todos los pasos de instalaciones estén bien sellados, que haya ausencia de rendijas y se haga una revisión detallada de cada encuentro.
Es también muy importante el balance energético que tiene la vivienda a lo largo del año. La planta baja de la Casa Titania está compuesta por un 80% de ventanas KÖMMERLING, (te dejamos un post sobre cosas que debes tener en cuenta en su instalación aquí) lo que favorece la luminosidad de la vivienda a lo largo de todo el año. En invierno esto nos permite calentar la vivienda de forma natural y en verano con una sencilla protección solar compensamos ese posible exceso de temperatura interior.
Además, hay que tener en cuenta, con el sistema de ventilación de doble flujo instalado, combinado con la instalación de placas fotovoltaicas para producir energía eléctrica los propietarios pagan una media de 30€ al mes, sin contar el agua. Para una vivienda de una superficie de 400m² no está nada mal.
DISEÑO
Todo nace en un papel en blanco, no nos cansamos de decirlo. Cada proyecto debe de ser una respuesta a unas necesidades concretas de un cliente y una Normativa vigente. Como explican Talia y Daniel “La Casa Titania se plantea como un volumen prismático sencillo limitado en su volumen por el retranqueo de fachadas establecido en la norma urbana y que se ve alterado en la concepción de sus huecos que responden en cada fachada a la orientación y posición del edificio respecto al soleamiento. Con la finalidad de singularizar formalmente el volumen resultante se dispone la cubierta a dos aguas con pendiente hacia las fachadas mayores.”

Tanto, que para calentar y enfriar todo el edificio a lo largo del año se necesitan menos de 4 kW de potencia, lo que viene a ser la consola de aire acondicionado convencional de una estancia de 30 m² de una vivienda actual. En este proyecto se ha utilizado el sistema de KÖMMERLING76, una solución idónea para proyectos que buscan una alta eficiencia energética sin olvidar el diseño. Todo ello contando con el asesoramiento del equipo técnico de ON Ventanas, fabricantes de los cerramientos y miembros de la Red Oficial de KÖMMERLING.
Si necesitas más inspiración para tus proyectos no dudes en seguirnos.
Imágenes cedidas por Daniel Diedrich (DMDV Arquitectos).
