

Un patio
Con la tarde
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.
Jorge Luis Borges
Domus 2.0 desarrolla su propuesta como una metáfora de la casa mediterránea, como un homenaje al patio como elemento vertebrador del espacio y máquina termodinámica que lo hace habitable. Es también toda una declaración de las posibilidades de la arquitectura para operar en el llamado “cuarto oscuro de la conciencia”, el inconsciente adaptativo de las personas, generando modos de habitar, incluso modelos de convivencia. En la memoria del proyecto se cita una interesantísima referencia:
En una relación sin principio ni n entre las partes, todas tienen la misma importancia y todos los recorridos se realizan por el mismo circuito, potenciando el en- cuentro, fomentando una comunicación uida y aumentando la participación de todos los miembros del equipo Kömmerling. El potencial de estos encuentros, en cuanto a la actividad futura que pueden generar, queda patente en la anécdota contada por Bruce Mau en su “Incomple Manifesto for Growth” sobre Hans Ulrich Obrist, un reconocido comisario de exposiciones: “organizó una vez una conferencia de ciencia y arte con toda la infraestructura al uso – las estas, los coloquios, los almuerzos, las llegadas al aeropuerto – pero sin una conferencia real. Aparentemente fue un éxito total y generó todo tipo de colaboraciones futuras”.
Domus 2.0 transmite una especial sensibilidad por la responsabilidad de la arquitectura respecto al territorio, el paisaje y la ciudad. Para explicar la preocupación por la implantación, desarrolla una cuidadosa narrativa de aproximación al edificio, que justifica de manera muy razonada la toma de decisiones.
Para dar cabida a este ambicioso programa el primer paso es una adecuada implantación en la parcela. Una correcta puesta en escena es la mejor tarjeta de presentación y en esta composición del escenario el nuevo edificio de o cinas será el protagonista en el momento adecuado. A pesar de la reducida escala del nuevo edificio comparado con la fábrica con la que comparte la parcela, su posición cercana a la vía publica le con ere una importancia fundamental. De ahí la relevancia de su ubicación precisa. En una secuencia visual de nuestra llegada a Kömmerling, hemos querido preservar una sucesión de escalas. De mayor a menor. Desde los silos de materia prima avistados de lejos, pasando según nos aproximamos por el enorme volumen de la fábrica y terminando frente a la entrada del recinto por apercibir el nuevo edificio de oficinas, verdadera ventana escaparate de la marca Kömmerling. Cada elemento del proceso productivo protagonista a su debido tiempo y distancia, desde la fabricación inicial hasta la plasmación final de la filosofía Kömmerling en un edificio real.
El edificio viene a situarse por tanto al final de la secuencia, en el extremo este de la parcela. Se lleva consigo la entrada principal del recinto de modo que silos y fabrica queden bien expuestos en la aproximación final. Como en una coreografía en la que quien se mueve es el espectador, los distintos edificios van apareciendo de manera paulatina y ordenada. El acceso modificado facilita la circulación de vehículos en el interior del recinto, más precisamente la descarga de materia prima a los silos, además de adelantar en el tiempo una conexión más clara y directa a futuras ampliaciones de la fábrica en la zona suroeste de la parcela.
Asomados ya al interior del recinto, el nuevo edificio actúa de reclamo anunciando desde el primer instante su presencia y recibiendo a los visitantes. El volumen del «showroom» emerge como elemento visible de una arquitectura que se desarrolla en un gesto sutil, en una sola planta, adaptándose al entorno y aprovechando su potencial. En la aproximación final hacia el parking, el «showroom» se convierte en el elemento de referencia visual que ordena los flujos y conduce al visitante hacia la entrada principal del edificio.
Domus 2.0 al igual que otras propuestas establece una lógica categorización de espacios, los agrupa por “barrios” y los conecta mediante un sistema jerarquizado de circulaciones, que resuelven funcionalmente las necesidades del edificio a la vez que generan una emocionante experiencia arquitectónica al visitante y al usuario habitual.
Finalmente, destacamos la aproximación al tema de la eficiencia energética como una “estrategia” compleja, no solo como una mera aplicación de sistemas con el objetivo de cumplir determinados parámetros. Los elementos que deberá considerar la estrategia energética son:
– Edificio lo más compacto posible, de una sola planta en la propuesta.
– Protecciones térmicas mediante voladizos en fachadas en orientaciones sur.
– Protecciones solares verticales en orientaciones este y oeste.
– Semienterramiento del edificio para tener la mayor inercia térmica posible.
– Hermeticidad del edificio, con objeto de evitar pérdidas.
– Limitar la demanda energética mediante una selección adecuada de cerramientos y elección de vidrios de altas prestaciones.
– Uso de energías de elevada e ciencia:
– Selección de ventiladores de alta e ciencia en equipos de ventilación.
– Enfriamiento gratuito en ventilación si las condiciones exteriores lo permiten.
– Recuperadores rotativos de alto rendimiento en equipos de velación.
– Control de la ventilación mediante sondas de CO2 y compuertas motorizadas en cada espacio o zonas de uso, de forma que solamente se ventilen los espacios ocupados, lo que implica ventiladores de caudal variable. De esta forma se garantiza adaptar el consumo a las verdaderas necesidades del edificio.
– Bombas de distribución de agua de caudal variable, con el mismo objetivo.
– Sectorización adecuada de las instalaciones, en función de los usos planteados
en el edificio.
– Distribución en baja temperatura tanto en frio como en calor, mediante un suelo
radiante en invierno y un suelo refrescante en verano para combatir las cargas
térmicas.
– Aprovechamiento máximo de la iluminación natural.
– Sensores de luminosidad y/o detectores de presencia para el control de la iluminación.
– Uso de tecnología led en iluminación.
– Incorporación de un sistema integral de gestión de instalaciones
– Uso de energías renovables en la producción:
– Paneles solares térmicos para la producción de agua caliente para climatización y/o ACS.
– Para la producción de agua fría necesaria en climatización se instalará una máquina de absorción de forma que la energía generada por los paneles solares se aproveche en verano.
– Paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica.
– Si la red de distribución de pelets de la zona lo permite uso de biomasa en las calderas de apoyo.
– Energía eólica mediante aerogeneradores para la producción de energía eléctrica.
– Al implantar sistemas de baja temperatura en el suelo radiante y/o refrescante parece sensato el estudio de producción mediante aerotérmia o geotermia si las condiciones del terreno lo permiten. Estas producciones serán necesarias cuando los paneles solares no produzcan lo suficiente, situación que se producirá en días nublados.
Autores: Diego López Arahuertes y Marion Geinzer
Lema: Domus 2.0