RetoKömmerling
Inicio / Blog / Edificio Zero, proyectos e iniciativas / Propuesta Semifinalista Reto KÖMMERLING: Bosque Productivo

Propuesta Semifinalista Reto KÖMMERLING: Bosque Productivo

Hay una aproximación a la teoría del proyecto de arquitectura que aborda el tema de la creatividad desde un enfoque de raíces filosóficas, desde la “idea” o desde la “razón”. Esto podría ser, desde Platón o desde Aristóteles.

La “idea” como motor de un proyecto de arquitectura debería poder ser narrada en una frase (sujeto, verbo y predicado) o como mucho en un breve párrafo. Podría ser un concepto abstracto, un objeto cualquiera, una imagen, un conjunto de criterios, etc… En cualquier caso, es un recurso que puede ser suficiente para encontrar la solución al reto o a los retos que plantea el proyecto de arquitectura. La aproximación desde la razón, por otro lado, se centraría en el análisis detallado de las necesidades del programa, los recursos, los espacios, la organización de los espacios y la ergonomía de su funcionamiento, etc… No estamos hablando más que de puntos de partida de procesos que además son iterativos y abiertos.

Bosque productivo es una bonita idea, una metáfora que enseguida nos conecta con esa arcadia llena de vida y significado que representa la palabra “bosque”. Según Carl Jung “… el bosque es el lugar en el que nos encontramos cuando nos perdemos… y al que acudimos para encontrarnos…”. Sin embargo, la génesis del proyecto surge de un cuidadoso estudio y catalogación de los espacios del programa de necesidades, las relaciones o vínculos entre ellos y las condiciones geográficas y climáticas del solar.

 

2retok

 

Según la memoria del proyecto:

El proyecto surge del entendimiento de la génesis del edificio contemporáneo como un sistema que nace de la suma de una serie de condiciones contemporáneas . Así, partiendo de un paquete inicial programático basado en las superficies y localización óptimas de las diferentes áreas que componen el edificio en su funcionalidad; el edificio se ve condicionado por la búsqueda de las orientaciones necesarias para cubrir las necesidades de luz natural y ganancias térmicas por radiación solar; y a su vez, los límites urbanísticos de la parcela. Por tanto, la geometría del edificio resultante es todo menos azarosa. Estructura, construcción y programa al servicio del habitar.

Las necesidades de acceso a diferentes puntos del programa, los flujos de circulación , y las diferentes visuales que se crean al recorrer el edificio, entendido como pabellón, resultan en un juego de luces y sombras; muros opacos, que se cierran al norte, para evitar cualquier tipo de pérdida energética, y paramentos acristalados que se abren a las fachadas más radiadas, aprovechando la energía solar.

De la misma forma que los paramentos verticales son condicionados por los flujos de circulación, la trayectoria solar y las visuales; las cubiertas se inclinan según las necesidades de aprovechamiento de la radiación solar y del agua de lluvia.

Entendido el edificio como un sistema productivo más, dentro de un microclima del que depende y el cual depende de él, se extiende éste hacia las zonas exteriores para desdibujar los límites interior-exterior.

La posibilidad del edificio de adaptarse a las necesidades futuras y crecer, como

resultado del crecimiento de la empresa, es el último condicionante formal que se aplica, lo que se resuelve dividiendo el edificio en diferentes volúmenes (hexágonos) y dándoles la capacidad de funcionar de forma independiente a nivel energético.

 

Destacamos especialmente las estrategias con las que se explica el edificio a nivel energético:

 

1c. Norte-Sur: diferenciación de fachadas

El edificio se cierra principalmente al norte para evitar cualquier tipo de pérdida

energética, mientras que se abre en las fachadas más radiadas, aprovechando la energía solar como ganancias térmicas en invierno.

 

3retok

 

2c. Efecto isla de calor: microclima

Se propone mínima pavimentación de las zonas verdes y se estudia la vegetación a

implantar, principalmente plantas autóctonas que se mantengan por sí solas sin necesidad de un sistema de goteo, para trabajar y crear un microclima que mejore el confort a escala urbana y evite el efecto isla de calor, además de mejorar la biodiversidad de la zona y reducir el CO2 .

Las cubiertas verdes se entienden como la extensión del jardín que además de contribuir a crear un microclima que evite el efecto isla de calor, mejora el aislamiento térmico reduciendo la demanda energética interior y evitando el sobrecalentamiento en verano.

Las cubiertas verdes además son capaces de almacenar hasta 75% del agua de lluvia en verano y 40% en invierno, lo que además de convertir a la cubierta en elemento de inercia, podrían evitar inundaciones en nuestras ciudades en caso de lluvias torrenciales, el efecto isla de calor y mejorar la biodiversidad.

 

4retok

 

3c. Sombreamiento: árboles de hoja caduca y lamas

Excesivo soleamiento puede ser perjudicial en ciertos momentos, especialmente cuando existe una demanda de refrigeración. Por eso, se estudia cuidadosamente la implantación de la vegetación de hoja caduca como elemento imprescindible para controlar la radiación solar que llega al edificio en las diferentes épocas del año. Además, el edificio está provisto de lamas conectadas al sistema de gestión de la energía del edificio, para controlar la radiación cuando es necesario.

 

5retok

 

4c. Galerías climáticas

Las fachadas más radiadas, con orientación predominante sur, se conciben como colchones climáticos o galerías solares que aprovechan o rechazan la energía solar adaptándose a las condiciones climáticas, suponiendo un complemento pasivo al sistema activo de calefacción y refrigeración edificio.

En verano, las lamas se cierran para evitar la entrada del sol y la carpintería exterior se pliega hasta desaparecer quedando la carpintería interior sombreada por la cubierta.

En invierno, las lamas dejan pasar la radiación solar que calienta la carpintería cerrada más cercana al exterior, y el aire caliente que se concentra entre los dos planos de carpintería es aprovechado para cubrir la demanda de calefacción.

 

6retok

 

5c. Captación de energía solar térmica y fotovoltaica

Además de los sistemas pasivos de aprovechamiento de la energía solar como las galerías climáticas y los muros de inercia, la energía solar es aprovechada mediante la disposición en cubierta de paneles solares térmicos para la producción de ACS y para contribuir a cubrir la demanda de calefacción en invierno, y paneles fotovoltaicos conectados a la red para compensar la electricidad consumida por los equipos y sistemas de gestión de la energía.

El muro de mayor área y con orientación Sur situado en el módulo de dos plantas es revestido de pizarra y es concebido como un elemento de inercia que acumula energía y la cede al edificio de forma pasiva. Además, por el que pasan tuberías de agua que conectado al depósito acumulador y a la bomba lo que le permite funcionar a modo de muro radiador cuando la demanda de calefacción es pico.

 

7retok

 

6c. Ventilación cruzada, efecto chimenea y free cooling nocturno

El edificio está diseñado de forma que pueda llegar al confort en primavera y otoño mediante ventilación cruzada natural aprovechando las condiciones de entretiempo sin necesidad del uso de sistemas activos, simplemente con el correcto uso de las galerías climáticas.

Además, se favorece la ventilación natural cruzada al disponer ventanas y puertas en fachadas opuesta; y teniendo en cuenta el efecto chimenea por el que el aire tiende a elevarse cuando se calienta debido a su pérdida de densidad, se proponen también unas ventanas “bodegueras” en las zonas donde el techo es más alto, con el fin de extraer aire caliente y viciado del edificio de forma natural. El descenso de la temperatura durante la noche se aprovecha para contrarrestar la carga interna refrigerando el edificio de forma pasiva realizando poniendo el recuperador en modo by-pass.

 

8retok

 

7c. Recuperación de calor

La climatización del edificio se basa en el máximo aprovechamiento del uso de recuperadores de calor de alta eficiencia que transfieren el calor que transporta el aire extraído del interior al aire de fresco del exterior. Además, este sistema de ventilación autónoma del edificio garantiza condiciones muy buenas de calidad del aire interior que se traducen en alto grado de confort y salud.

 

9retok

 

8c. Intercambiador tierra-aire

Cada módulo del edificio consta de un emparrillado de tuberías de hormigón subterráneas a unos 2 metros de profundidad bajo la capa vegetal. El aire exterior de renovación pasa por las tuberías atemperándose al intercambiar calor con la tierra gracias a la inercia térmica de ésta. Este aire es introducido en las oficinas a través de los recuperadores, con el consiguiente ahorro de energía que esto supone.

 

10retok

9c. Reutilización de aguas pluviales

Se recoge el agua de lluvia de las cubiertas para reutilizarla en los aseos y para el riego por goteo en las zonas de ajardinamiento en las que éste sea necesario.

11retok

 

 

Autores: Borja Sallago Zambrano, Elena Sánchez Blanco.

Colaboradores: Elena Gámez Miguélez, Andrea Briz Cristóbal, Javier Peláez García, Francisco Crespo Burgueño, Fernando Alejandro Basurto Gallegos, Máximo Sánchez Hernández.

 

Foto del avatar
Reto KÖMMERLING
Iniciativa de KÖMMERLING para demostrar que otro tipo de arquitectura es posible. Un cambio marcado por la eficiencia y el diseño a un precio de ejecución viable.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal