

Vamos a conocer un poquito más al ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2014: Shigeru Ban. Y es que por segundo año consecutivo este prestigioso galardón ha ido a parar a manos de un japonés, así pues, cabe preguntarse: ¿qué está pasando en el ámbito arquitectónico en el resto del mundo?
Si indagamos un poco en su carrera, y buscamos algo característico para definir su trabajo esto sería que, tal como leímos hace poco en un artículo, “las iniciativas del japonés Shigeru Ban sí representarían acciones concretas para promover una sociedad consciente del uso responsable de sus recursos”. No podríamos estar más de acuerdo, sin duda alguna esa es su identidad y magia. Eso, y su material estrella para la construcción: tubos de cartón.
Entre las muchas y variadas obras de este japonés, nosotros nos quedamos con estas representaciones arquitectónicas de diseños ecológicos y sostenibles que logran “hacer una arquitectura que conjuga la máxima eficacia con los mínimos materiales”:
– Entre su amplia labor humanitaria destacan sobre todo: sus viviendas emergencia, que responden a las terribles consecuencias de los desastres naturales, como el terremoto de Kobe de 1995 o el de India de 2001; el diseño de campamentos de refugiados para la ONU como el de Ruanda, con el que se estrenó en este tipo de ejecuciones…
-Pabellón japonés en la Exposición Universal de Hannover 2000.
– La sede del Centro Pompidou, en Metz, Francia, 2006.
– La Christ Church o “Catedral de Cartón», en Nueva Zelanda llevada a cabo en 2011, con nada más y nada menos que 6 metros de altura y una capacidad para 700 personas.
Una muestra de que la arquitectura tiene que estar al servicio de su sociedad, de que debe adaptarse a los tiempos y que estos ya no están regidos por majestuosos palacios y castillos, el reto es responder a las nuevas necesidades y el éxito recae en el que encuentra la manera de solventar dichas necesidades de una forma eficiente y creativa.
Este 2014 ha ganado la arquitectura humanitaria, y es que algo definitivamente ha cambiando en la arquitectura 😉