

En nuestro afán de hacerte llegar la mejor información posible y facilitarte la labor del día a día, estamos desarrollando una serie de entradas que tratarán los nuevos Documentos Básicos de la reciente actualización del Código Técnico de la Edificación 2019 (CTE). Y empezamos, como no podía ser de otra manera, con el dedicado al Ahorro de Energía (CTE DB-HE). ¿Cómo está organizado el nuevo DB-HE y qué conceptos nuevos se incorporan? ¿Cómo enterarte bien de los nuevos indicadores de medición? Todo esto y más, a continuación.
Índice
El objetivo principal de la serie de versiones que tendrá el CTE-HE de aquí a 2050 consiste en la reducción sustancial del Consumo de Energía Primaria No Renovable en edificios, y garantizando a la vez su habitabilidad y confort interior. Por eso, se hace notar que las prestaciones que exige el nuevo DB-HE a nuestros proyectos sean cada vez más óptimas. En cuanto al alcance, llega al total de edificios tanto de nueva planta como existentes, aunque matiza que, en el caso de rehabilitaciones, siempre se deberá mejorar las prestaciones energéticas y también dota de cierta flexibilidad en la limitación, que ya veremos en el apartado sobre HE1.
El DB-HE en su actualización del 20 de Diciembre de 2019 presenta algunas novedades generales. Aunque su estructura de contenidos sigue siendo la misma de versiones anteriores (HE0, HE1, HE2, HE3, HE4, HE5), los valores y prestaciones están ya orientados a la incorporación de energía renovable en cualquier tipo de proyectos. También hace mayor hincapié en los subapartados de «construcción, mantenimiento y conservación» y «control de la ejecución» en todas las secciones, como un primer paso para ser conscientes de que las grandes exigencias constructivas del proyecto en estos aspectos deben llevarse igualmente al campo de la ejecución.
La estructura de exigencias e indicadores del nuevo CTE DB-HE 2019 es la siguiente:
En este aspecto el Ministerio de Fomento ha dado un pequeño paso más en la concreción de este «polémico» término que nos ha traído un poco de cabeza a parte del sector. Se define como Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo:
«Aquel edificio, nuevo o existente, que cumple con las exigencias reglamentarias establecidas en este Documento Básico “DB HE Ahorro de Energía” en lo referente a la limitación de consumo energético para edificios de nueva construcción».
Aquí se desprende sobretodo que, para que las rehabilitaciones sean consideradas ECCN, deberán someterse a las mismas exigencias energéticas que los edificios de nueva planta. Además, la definición se centra en el DB-HE0, la cual exige la incorporación de un mínimo de energías renovables.
El objetivo principal del DB-HE pone su foco en esta sección, considerada como la más importante de todas y la que engloba el comportamiento energético del edificio.
Amplía la información bastante y ya se entrevé que, en tus nuevos proyectos, deberás incluir sí o sí un aporte de energías renovables.
La sección distingue por tanto dos indicadores de consumo: el límite de Consumo de energía Primaria No Renovable (Cep,nren,lim) y el límite de Consumo de energía primaria total (Cep,tot). De aquí se desprende que, una parte de los consumos totales deben ser cubiertos con renovables.
Uno de los cambios sustanciales que ha sufrido el DB-HE1 es el hecho de que, se ha pasado a considerar el diseño pasivo y la calidad de la envolvente térmica del edificio, la cual afecta al balance energético, en lugar de tomar como medidor principal la demanda energética de éste. Es decir, en lugar de verificar Demandas Energéticas de Calefacción y Refrigeración, ahora debes tratar en tu proyecto diferentes conceptos:
De este modo, palabras como «compacidad», «masa térmica» y «permeabilidad» se incorporan a la justificación de las exigencias que deberás aportar en la memoria del proyecto.
Esta sección también incrementa bastante las exigencias con respecto a versiones anteriores.
Cabe destacar que las transmitacias térmicas límite en cualquier tipo de edificio y actuación son las mismas. También estate atent@ ya que dichas transmitancias están agrupadas ahora de distinta manera:
Lo que sí diferencia según tipología residencial y otros usos es el cumplimiento del coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica del edificio (Klim), que a su vez lo condiciona a la compacidad de la envolvente térmica y a su localización.
En palabras del Ministerio de Fomento, «el objetivo del indicador de transmitancia térmica global (K) es asegurar la eficiencia de la envolvente térmica en relación a la transmisión de calor, teniendo en cuenta el volumen habitable protegido y su superficie de intercambio térmico con el exterior».
Estos dos parámetros aparecen como novedad en el DB-HE 2019. El control solar es sabido como necesario en todo el ámbito español, debido a la intensidad de radiación solar que tenemos en general. El objetivo consiste en asegurar la capacidad de control efectivo de las ganancias solares y depende directamente de la superficie acondicionada.
Cabe destacar la exigencia de limitar la permeabilidad al paso del aire no solo de los huecos sino también de los cerramientos opacos. Este último concepto depende a su vez de la compacidad de la envolvente térmica, aunque sólo se exige en edificios residenciales.
La intervención en edificios existentes contempla en la sección HE1 las siguientes características:
Esta sección sigue estando regulada en la aplicación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Actualmente el RITE se encuentra en fase de modificación tras finalizar el periodo de información pública del proyecto de real decreto en 2019.
El nuevo RITE incorporará conceptos como la red urbana de generación de energía, la mejora de la eficiencia energética y los relgamentos europeos de ecodiseño. Estaremos pendientes para contarte más acerca del nuevo RITE cuando se publique.
La potencia instalada máxima según el uso se simplifica bastante, diferenciando solamente entre uso aparcamiento (con menor potencia de iluminación máxima) y el resto de usos:
En lo referente al aporte de energía renovable para Agua Caliente Sanitaria, la exigencia del aporte de renovables es más laxa que en las secciones anteriores, siendo pues obligatoria la instalación para demandas a partir de los 100 l/día.
Se amplía el abanico de posibilidades en el origen de las fuentes de energía renovable/residual para la climatización de piscinas cubiertas, ya que se deberá cumplir más del 70% de la demanda de ACS con renovables. En casos excepcionales (demanda < 500 l/día) se podrá limitar a más del 60%.
Como lo oyes. Hasta ahora existían diferentes normativas regionales que regulaban el uso de las bombas de calor como contribución renovable. Con esta novedad, queda claro que estos sistemas cada vez están teniendo más protagonismo en las instalaciones de nuestros proyectos. Por supuesto, el criterio se limita a aquellas bombas de calor eficientes, estableciendo valores de rendimiento mínimos.
Finalmente, y no menos importante que las secciones anteriores, tenemos la contribución mínima de energía procedente de fuentes renovables en la demanda eléctrica del edificio. Como novedad principal, la contribución se amplía al uso de todo tipo de fuentes de energía renovables/residuales, por tanto la norma ya no está limitada sólo a la energía fotovoltaica.
Presta mucha atención porque la exigencia de generación de energía eléctrica con renovables también es más exigente:
La actuación en edificios protegidos no residenciales también está sujeta a cumplir el aporte eléctrico renovable. De todas formas, si en la rehabilitación o ampliación no es posible aplicar íntegramente la norma, deberá justificarse la actuación adoptada.
Eso es todo en cuanto al nuevo Documento Básico «Ahorro de Energía» del CTE. Está claro la notoria incorporación de energías renovables, presentes en 3 de las 5 secciones. Está claro que la adaptación de las directivas y compromisos europeos a la normativa española era algo necesario. Una adaptación paulatina con meta en el 2050.