

El tercer y último Workshop de la saga Edificios de Energía Casi Nula tuvo lugar ayer en IFEMA con la participación de expertos del campo de la arquitectura, el urbanismo y la construcción.
Ya os contamos en su momento cómo se desarrollaron los 2 primeros workshops que podéis releer aquí y aquí, y también en qué consiste la interesante dinámica de la jornada. En este caso, el tema de debate tenía por título Edificio-Barrio-Ciudad de Consumo Energía Casi Nulo: Análisis de la influencia de la escala de actuación.
Comenzamos con dos interesantes ponencias para introducir el ámbito urbano como marco para la reducción de consumo energético: Carlos de Astorza nos habló de la iniciativa en la que está involucrado sobre vivienda de ECN para el clima mediterráneo dentro de un proyecto que abarca todas las zonas climáticas europeas. Miguel Angel Garcia Fuentes, del Centro Tecnológico CARTIF nos introdujo el proyecto europeo R2Cities que aborda la rehabilitación energética de viviendas como aproximación a ciudades de consumo de energía casi nulo.
Los puntos del día fueron los mismos de toda la saga considerados desde la perspectiva que caracterizaba a este tercer Workshop de la escala de barrio o ciudad. A continuación os resumimos las conclusiones que se obtuvieron de cada uno de ellos:
Planes/Normativa/Medidas
Se considera positivo pero insuficiente el nuevo marco normativo, se echa en falta normativa más imaginativa, a largo plazo y ligada a la economía del usuario, como podría ser el IBI proporcional a la eficiencia. También se echan de menos mecanismos de seguimiento y control que incentiven la implantación correcta de las medidas y la divulgación de las disposiciones al propietario y usuario. En último lugar, se destaca de nuevo en casi todas las mesas que el nuevo RD de Autoconsumo o Peaje de Respaldo va en contra de la Directiva Europea de EE.
Modelos de financiación
Los expertos opinaron que la economía de escala abarataría el coste de la rehabilitación y la financiación por barrios puede ser más atractiva para las empresas de servicios energéticos. Se hicieron propuestas de modelos mediante la imposición hacia los institutos financieros de elaboración de productos financieros orientados a la rehabilitación energética o la modificación de la estructura de la tarifa energética para facilitar la amortización a través del ahorro energético.
Urbanismo y Arquitectura
En este campo, un cambio en la formación se considera fundamental: debe incorporarse en la Universidad la disciplina de Eficiencia Energética y Sostenibilidad, de forma transversal a todos los departamentos docentes de los estudios ligados a la construcción.
Se hizo hincapié en la importancia de la vinculación de arquitectura y urbanismo y la dificultad de aplicar medidas a posteriori en el caso de barrios existentes. También se habló de instrumentar herramientas de evaluación energética en el ámbito del barrio.
Materiales y Soluciones constructivas
Se requiere fomentar la formación e innovación sobre la instalación de cada material de soluciones constructivas para los instaladores y favorecer la aportación de soluciones constructivas globales, no sólo puesta en obra de materiales aislados, así como el apoyo a materiales con sello de calidad que garanticen sus prestaciones.
Se considera que la tecnología y los materiales van por delante del mercado de la construcción y algunos mencionaron la recuperación de la sabiduría tradicional en la arquitectura y urbanismo.
Sistemas y Tecnologías
Se denunció la dificultad y trabas para certificar o tramitar nuevos sistemas, pero se reconoció que la escala urbana abre las posibilidades de integrar sistemas y tecnologías que a menor escala son inviables como gestión del agua a escala de barrios o gestión de residuos para generación de energía.
El potencial de este epígrafe se ve en el fomento de tecnologías que permitan al usuario conocer y gestionar su consumo energético y campañas de formación en el asunto.
Integración de EERR
Los invitados ven una mayor efectividad de las energías renovables en la escala urbana, aunque se incide de nuevo en la formación e información para garantizar la eficiencia de las instalaciones y que, en todo caso, pasa por un análisis exhaustivo del edificio en el que se implanten.
Fue un evento dinámico y fructífero en el que todos la variedad de perfiles de los participantes aportó interesantes debates durante los periodos de trabajo, así como los de descanso. En este enlace podéis leer las conclusiones de todas la mesas que se twittearon en tiempo real.
Si quieres saber más: La Jornada Abierta de Conclusiones de los Workshops de Edificios de Energía Casi Nula EECN se celebrará el próximo 17 de enero y servirá para presentar el II Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, que tendrá lugar el 6 y 7 de Mayo de 2014 en el Auditorio Sur de IFEMA en el marco del Salón Internacional de la Construcción y la Rehabilitación Eficiente SICRE.