

La firma GCA Architects fue fundada en 1986 en Barcelona por los arquitectos Josep Juanpere y Antonio Puig. Desde entonces, la oficina no ha parado de crecer, ampliando tanto en número de personal como en la proyección internacional de sus obras. Hoy te presentamos este estudio multidisciplinar que se describe como “equipo internacional de mentes creativas, arquitectos, diseñadores e ingenieros técnicos” y merecido finalista del I Premio de Arquitectura Reto Kömmerling. Te contamos su forma de trabajar y algunos de sus últimos proyectos realizados.
Una frase que sintetiza perfectamente a GCA Architects es definitivamente la “excelencia en el diseño”, la cual se alcanza a través de un procedimiento de doble vía mental: por un lado, realizar ejercicios de diversidad y libertad creativa de carácter transversal entre equipos, a la que les sigue una labor reflexiva con mentalidad realista. Como ellos mismos describen, «en GCA Architects afrontamos todos los retos buscando una solución que consiga superar las expectativas de cada cliente».
La actitud de la oficina frente a sus trabajos destila dedicación e innovación constante, integrando la calidad, la importancia de los procesos artesanales y la sostenibilidad.
Hablar de sostenibilidad en GCA Architects significa integración total de la eficiencia energética, el diseño con aspectos bioclimáticos, los criterios de diseño solar pasivo y la construcción Net Zero. Para conseguir los altos niveles de exigencia en cuanto a sostenibilidad, la oficina se ha hecho experta en variedad de certificaciones ambientales internacionales, con el objetivo de alcanzar siempre puntuaciones superiores en LEED, BREEAM, WELL y Zero Carbon.
Como una de las firmas españolas más potentes actualmente con proyección internacional, GCA Architects trabaja íntegramente en entorno BIM. Para ellos, BIM garantiza el perfecto desarrollo de los proyectos gracias al papel del gemelo digital, que aúna y controla todos los aspectos del edificio.
En cuanto a su arquitectura, GCA Architects apuesta por ofrecer a sus clientes los máximos estándares de innovación y digitalización en sus edificios, como el sello WiredScore.
Que en GCA Architects van a por todas en sus encargos es un hecho que se nota en los proyectos: su filosofía de excelencia en el diseño se ve reflejada en el resultado tan cuidado de sus obras. Aunque GCA Architects fueron primeramente conocidos por la arquitectura de hoteles gracias a su colaboración con la firma americana SOM en el Hotel Arts de Barcelona, actualmente están muy centrados en llevar la sostenibilidad y la digitalización a la tipología de oficinas y retail. También cuentan con experiencia en residencial e interiorismo, como la rehabilitación de edificio de Viviendas en Ausias March, en Barcelona.
Uno de los edificios más sostenibles del mundo está en Barcelona y se llama Platinum@Barcelona. Este complejo de oficinas consiguió una valoración LEED Platinum con 101 puntos, superando el máximo de 100 de la certificación. La clave consistió en comenzar proyectando con criterios de arquitectura solar pasiva y bioclimática para aprovechar todas las virtudes que proporcionaba el solar y ubicación. Platinum@Barcelona es un edificio sostenible y además biofílico con amplias zonas verdes para descanso de los trabajadores y reducir la contaminación ambiental.
Los objetivos conseguidos en este edificio de oficinas en alquiler son optimizar los recursos energéticos y promover el bienestar en sus usuarios. Para ello cuenta con dos grandes certificaciones: LEED Platinum y WELL. Una característica que destacamos son las terrazas privadas que hay en cada planta, dando la posibilidad de trabajar con vistas a la playa barcelonesa.
Además de formar parte del exclusivo 3% de los edificios con mayor puntuación en Europa en el sello LEED, SeaTowers fue ganador del Premio ASPRIMA-SIMA 2022 en la categoría “Mejor actuación inmobiliaria no residencial”.
¿Cómo funciona un Smart Building o Edificio Inteligente? El edificio de oficinas Smart 22@ ubicado en el nuevo barrio tecnológico e innovador de Barcelona, ha sido construido para dar ejemplo de que tecnología y tradición pueden fusionarse en uno. Las oficinas 22@ tienen un diseño exterior muy cuidado, integrándose formalmente con la arquitectura industrial en cerámica preexistente del Poble Nou. El edificio quiere mimetizarse con las escalas circundantes en el exterior, pero tiene un interior totalmente avanzado: dispone de más de 60 plazas para vehículos eléctricos, más de 260 módulos solares y una digitalización de las instalaciones para fácil acceso a los empleados.
Además, está certificado con LEED Platinum, WELL Platinum y WiredScore Platinum.
Aunque este proyecto se encuentra en fase de construcción, hemos decidido mostrártelo porque es una rehabilitación de edificio que seguro marcará un hito en la arquitectura de oficinas en Madrid. La Torre de oficinas Retama 3 es uno de los edificios de bienvenida a la capital, visible desde la M-30, las vías del tren y la entrada a la ciudad desde el Sureste. El leitmotiv del proyecto consiste en llenar de vegetación el árido paisaje de Madrid, al tiempo que se promueve el nuevo concepto de oficinas saludables.
El edificio rehabilitado contará con un número considerable de certificaciones ambientales y tecnológicas: LEED Platinum, BREEAM Excelente, WELL Core&Shell, WiredScore Platinum, SmartScore Gold y Zero Carbon.
Un edificio más modesto dentro de los que llevamos viendo hasta ahora, pero igualmente interesante, es el Centro de Día de personas con Alzheimer en Reus, Tarragona.
El complejo consiste en cuatro módulos rectangulares funcionales de una sola planta ordenados en esvástica, generando en el centro un patio que provee de luz natural a todas las estancias. En el perímetro se establecen también una serie de jardines destinados para terapias. Destacamos también el tipo de construcción en madera contralaminada (CLT), que sirve al mismo tiempo de estructura y de superficie de acabado interior. La madera es además un material que da sensación de tranquilidad y bienestar. Las grandes luces que podemos tener gracias al modelo estructural de CLT nos permite tener plantas libres con espacios flexibles y tabiques móviles.