

Este edificio de oficinas de Asturias se diseñó con criterios bioclimáticos desde el principio, buscando la morfologÃa y orientación más eficiente y posibilitando la implantación de energÃas renovables.
Los pilares fundamentales del proyecto son los siguientes: máxima exposición a la radiación solar, aislamiento adicional en fachada norte, cubierta aislada y ventilada, plantas estrechas para permitir una ventilación cruzada efectiva y dispositivos de control solar.
Arquitectónicamente, se ha intentado mantener reminiscencias ferroviarias propias de lugar, con la horizontalidad de los volúmenes, las cubiertas onduladas y la madera.
Envolvente
La captación solar a sur está garantizada por amplios ventanales, una galerÃa y un invernadero. Éstos dos últimos se encuentran sombreados por paneles fotovoltaicos encapsulados en el propio vidrio laminado, en las franjas superior e inferior para mantener un acristalamiento transparente en la zona central. Las ventanas se sombrean con lamas horizontales móviles cuyo diseño varÃa entre fachadas para optimizar su funcionamiento en las diferentes orientaciones.
El forjado inferior está elevado sobre el terreno, evitando asà problemas de humedad, y aislado, como el resto del cerramiento.
Los materiales son fundamentalmente de producción local y baja energÃa embebida, asà como poco contaminantes. Se han usado madera de castaño, caliza, lana de roca o pinturas de base acuosa.
Sistema energético
La concepción de las instalaciones térmicas es compleja pero muy eficiente. Unos sistemas se apoyan a otros para dar la mejor respuesta y no desperdiciar nada de energÃa. Cuenta con los siguientes elementos:
Los sistemas están automatizados, controlados mediante el software SCADA que recibe los datos de la monitorización de todo el edificio para gestionar los recursos de la manera más eficiente.
La calificación energética del edificio avala todas las afirmaciones y cálculos.
Fuente imágenes: Jesús Tejedor  |   Casa bioclimática  |   otqsa