RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / Finalistas Premio Mies van der Rohe 2019

Finalistas Premio Mies van der Rohe 2019

Premio Mies van der Rohe 2019

La comisión europea y la Fundación Mies van der Rohe acaban de anunciar las 5 obras finalistas del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van de Rohe 2019, entre los que se encuentra el proyecto español del Palacio de Congresos y Auditorio de Plasencia del estudio de arquitectura Selgascano.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

En el mes de abril, el jurado formado por Dorte Mandrup, George Arbid, Angelika Fitz, Stefan Ghenciulescu, Kamiel Klaasse, María Langarita y Frank McDonald viajará a Alemania, España, Albania, Bélgica y Francia para visitar las obras finalistas in situ, y poder sacar sus propias conclusiones. Será un momento de reflexión y de conversación con los usuarios de los edificios o espacios seleccionados donde el premiado debe destacar por su excelencia en “términos conceptuales, sociales, culturales, técnicos y constructivos”.

De las obras finalistas el jurado ha destacado;

 “los cinco proyectos abordan programas indeterminados que permiten a las personas encontrar diferentes formas de usar los espacios y de transformarlos en diferentes lugares”.

Foto: Erica Overmeer

Terrassenhaus en Berlín. Alemania

Arquitecto: Brandhulber+ Emde, Burlon; Muck Petzet Architekten
Ubicación: Berlín. Alemania
Uso: Comercial y Oficinas
Enlace: https://miesarch.com/work/3952

Arno Brandlhuber es un investigador, profesor y activista cada vez más reconocido en el panorama europeo. En los proyectos destacan sus prácticas colaborativas donde participan artistas, escritores, cineastas o músicos. Como el mismo defiende “una práctica discursiva, una práctica que agrupe a gente que represente a esa nueva clase creativa que ha devenido tan importante en las ciudades, gente que se considera capaz de desarrollar estilos de vida nuevos, diferentes y más flexibles”.

El proyecto de Terrassenhaus es un espacio escalonado y polivalente que es capaz de albergar diferentes usos según las necesidades del momento. Su forma imitando un zigurat con grandes terrazas exteriores ayuda a disociar el espacio interior del exterior y crear una plaza cubierta en planta baja. La comunicación entre la diferentes piezas se resuelve de forma directa mediante dos escaleras que transcurren a través del exterior de las terrazas. Un nuevo diseño que actualiza el concepto de “edificio con terraza”.

Foto: Iwan Baan

Auditorio y Centro de Congresos en Plasencia. España

Arquitecto: Selgascano
Ubicación: Plasencia. España
Uso: Equipamiento Cultural
Enlace: https://miesarch.com/work/3992

La arquitectura de José Selgas y Lucía Cano nunca dejan indiferentes. Un proceso creativo en que intervienen multitud de factores que hacen que sus obras muchas veces jueguen con la ambigüedad de pertenecer o no al lugar que habitan. Una arquitectura artificial que es capaz de adaptarse y transformar su entorno. De revitalizarlo. Una arquitectura flexible, cambiante y colorista que en muchas ocasiones parece que cobra vida en su interior, un ejemplo reciente de ellos es el Serpiente Gallery Pavilion o el pabellón para la Trienal de Brujas.

En el Auditorio y Centro de Congresos de Plasencia, el límite es su punto de partida. Pertenecer o no a su entorno, como ellos mismos explican en la memoria de proyecto “desde el principio, desde el diseño de la competencia, vimos claramente que el trabajo consistía en elegir entre uno de los dos lados del límite: pertenecer a la ciudad, a lo que ha sido tocado por nuestra generación o pertenecer a la lentitud. En estas condiciones era imposible pertenecer a ambos Elegimos la segunda opción.

 

Foto: Filip Dujardain

 

Plaza de Skanderbeg en Tirana. Albania

Arquitecto: 51N4E ; Anri Sala ; Plant en Houtged; Iri
Ubicación: Tirana. Albania
Uso: Espacio Público
Enlace: https://miesarch.com/work/4190

El estudio 51N4E está especializado en el desarrollo de planes de estrategia de grandes regiones urbanas como son Burdeos, Bruselas o Estambul. Una nueva manera de enfrentarse a los problemas de urbanismo contemporáneo, mediante tanto el análisis de crecimiento como de relación de los personas en los espacios públicos.

El proyecto de Skanderbeg a primera vista muestra cierta indefinición, un espacio abierto sin una jerarquía clara. Esta indefinición previa da paso a un radicalismo que establece diferentes formas de intervenciones contextualizadas, una oportunidad de aprovechar un gran espacio en una ciudad que carece de él. Un espacio bordeado por jardines y edificios monumentales que funcionan como un gran telón de fondo, límite de la ciudad, y elemento de transición entre el lleno y vacío. Un pequeño gesto como es modificar la cota de replanteo del suelo de la plaza permite a los usuarios convertirse en los dominadores del espacio, estar en el mismo punto de visión que los edificios autoritarios del pasado.

Foto: Filip Dujardin

 

PC CARITAS en Melle. Bélgica

Arquitecto: architecten de vylder vinck taillieu
Ubicación: Melle. Bélgica
Uso: Equipamiento Cultural
Enlace: https://miesarch.com/work/4113

El estudio de Vylder Vinck se enfrenta al proyecto a partir de la siguiente pregunta ¿Que ocurre con los edificios que son capaces de perdurar en el tiempo a pesar de perder su uso inicial? ¿Puede ser la reconversión una herramienta de cambio? Los edificios existentes se convierten en espacios de experimentación, lugares para explorar y definir diferentes posibilidades.

La antigua clínica psiquiátrica está formada por diferentes edificios que le confieren una identidad única a todo el conjunto. El proyecto de reconversión de los edificios elimina todos aquellos materiales o detalles que no aportan valor, para volver al punto de partida original. Como “casas de muñecas” que puedan evolucionar dentro del contexto que define su propia arquitectura.

 

Foto: Philippe Ruault

Transformación de 350 viviendas en Burdeos. Francia.

Arquitecto: Lacaton & Vassal architectes ; Fréderic Drout Architecture ; Christophe Hutin Architecture
Ubicación: Burdeos. Francia
Uso: Residencial
Enlace: https://miesarch.com/work/3889

Los trabajos desarrollados desde el estudio de arquitectura formado por Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal combinan forma, función y economía. Buscan dar respuesta a los problemas de la sociedad actual, donde los usuarios están en el centro de la ecuación.  Estudian nuevas formas de relacionarse y no tienen miedo a experimentar con nuevos materiales como el policarbonato.

El proyecto actual consiste en la reconversión de 3 bloques residenciales de uso social construidos a principios de los años 60.  La actuación transforma la cualidad y calidad de los espacios, creando nuevos lugares de relación mediante la incorporación de grandes jardines de invierno y balcones.

Para reducir los plazos de ejecución se han utilizado módulos prefabricados y se ha mejorado la envolvente de la edificación mediante jardines que funcionan como protecciones solares pasivas.

A finales de mes de abril se anunciará el ganador junto al premio del arquitecto emergente.  Durante los Architecture Days (9-19 mayo) se podrán ver expuestas públicamente las obras en el Pabellón Mies van der Rohe junto a los arquitectos responsables de los proyectos y miembros del jurado.

Si quieres saber más sobre el Premio Mies van der Rohe o sobre cuales han sido 6 los proyectos seleccionados en España solo tienes que pinchar el link.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

Foto del avatar
Jorge Consuegra
Arquitecto especializado en diseño estratégico y nuevas tendencias.

¿Te ha gustado el proyecto? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal