RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / Edificio ZERO: El modelo BIM en obra

Edificio ZERO: El modelo BIM en obra

A continuación os vamos contar cómo se aplica la metodología BIM en la fase de obra o ejecución en un edificio, en este caso el modelo BIM en obra del  Edificio ZERO. Parece sencillo, solo hay que trasladar nuestro gemelo digital a la realidad, pero el proceso no es tán fácil.

Todo el que ha pisado una obra sabe que en la buena ejecución de un detalle influyen diferentes condicionantes: tecnológicos, de suministro de materiales, de coordinación de equipos y de ejecución de los mismos por personas. Por esa razón es tan importante tener previamente clara una metodología de trabajo.

  • Diseño: Pensar, pensar y volver a pensar. Cuando lo tengamos claro es el momento de dibujar y realizar el modelado en BIM. Esto nos permitirá trabajar de forma colaborativa con el resto de agentes que intervienen. (Arquitectos, técnicos, ingeniería y constructora).
  • Análisis: Lumínico, mecánico, energético, evaluación de certificaciones ambientales.
  • Planificación: fases, costes directos e indirectos, programa. Desarrollo de las Pull Sessions y Last Planner.
  • Ejecución: Adecuación del modelo 3D al replanteo real en obra, diseño del sistema y detalles constructivos.
  • Gestión y Control: Prevención de riesgos laborales y emergencias. Planificación de mantenimiento y control de calidad.
  • As-Built: Libro del edificio real y actualizado con todos los cambios y modificaciones realizados durante la ejecución.

 

El modelo BIM en Obra

Como ya habéis podido leer en post anteriores y en nuestras Redes Sociales, hemos terminado hace poco tiempo la envolvente térmica del edificio y los controles de calidad de lo ejecutado; entre ellos el escaneado láser 3D. Este aspecto es muy importante a tener en cuenta, el control de calidad es un elemento clave en todo el proceso y en la actualización del modelo BIM. Cualquier pequeño error o mala ejecución puede tener una incidencia negativa en la pruebas y ensayos de hermeticidad futuros.

El modelo BIM en obra no es algo estático y cerrado. Según han avanzado los meses de ejecución se ha ido adaptando y modelando con las diferentes decisiones que se han ido tomando. El haber tenido un modelo ordenado y etiquetado correctamente nos ha permitido que estos cambios se hicieran casi de manera semiautomática. No nos engañemos, los proyectos son complejos y es bastante difícil tener todos los encuentros resueltos.

 

Construir el Edificio ZERO con esta metodología de trabajo colaborativa nos ha permitido evitar fallos graves de proyecto que podrían haber ocasionado soluciones complejas, que encarecieran el coste final y retrasos en los plazos de entrega. El control, rigor y la correcta gestión del modelo por parte de Zero City Project, Enmedio Studio, la constructora y los instaladores ha sido un aspecto fundamental para conseguirlo. Todo se basa en la información que contiene cada elemento, el modelo nos ha permitido aplicar diferentes filtros de visualización del detalle o parámetros. En la ejecución de la envolvente se han tenido en cuenta previamente todos los pasos de instalaciones. Un replanteo que suele ser complicado en proyectos de esta envergadura se ha realizado de forma ágil. Y en caso de duda, que los ha habido, se ha podido consultar de manera sencilla su replanteo o detalle.

 

La digitalización de los procesos

Debido a la pandemia que todos estamos viviendo, nuestras vidas han cambiado en muchos sentidos y uno de ellos es el tecnológico. Eso es así, nadie pensaba en videoconferencias, webinars o programas colaborativos hace 2 años. Se hablaba de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación), de la industria 4.0 pero faltaba que el sector de la construcción diese ese paso adelante. En el Edificio ZERO hemos querido demostrar que esto es posible, digitalizar un proceso no consiste solo en construir en BIM. Consiste en gestionar, coordinar y planificar tanto la ejecución de puesta en obra como los equipos de personas que intervienen.

Esquema de Climatización

 

Cómo lo hacemos:

  • Utilizamos plataformas que nos permiten almacenar toda la información actualizada del proyecto y consultarla en tiempo real.
  • Todas las consultas, dudas, sugerencias y decisiones se comparten con todo el equipo. Un chat activo elimina la jerarquía del proceso, se consiguen respuestas más inmediatas.
  • Las reuniones no tienen que ser todas presenciales, existe un canal de comunicación.
  • El levantamiento en BIM 360 ha mejorado el flujo de trabajo, la gestión de documentos y la constructibilidad.
  • Digitalizamos el contenido de las Pull Sessions. Definimos un plan de obra real.
  • Periódicamente se genera un informe del progreso de construcción donde aparece el seguimiento a origen, las restricciones globales, el seguimiento de tareas y las razones de no cumplimiento.

 

En construcción

Una vez finalizadas las pruebas de carga en el sistema de Baupanel y con un resultado satisfactorio comenzamos con la ejecución de las instalaciones interiores. El primer paso previo a cualquier instalación consiste en el replanteo, verificación de los pasos ejecutados y la inmersión en el modelo de realidad virtual que se ha realizado. No se realiza ningún trabajo en obra sin que el responsable de su ejecución haya visualizado previamente el modelo en realidad virtual. Lo que conocemos como Model checking.

 

 

Actualmente en planta baja se han instalado los tubos en suelo para las canalizaciones y bases de cajas de electricidad y telecomunicaciones siguiendo la retícula definida en proyecto. A este aspecto muchas veces no se le da importancia, y luego resulta que no tenemos la toma de datos en el puesto de trabajo deseado. Os recomendamos prestar mucha atención, y si es necesario replantear varias veces sobre todo si el acabado del suelo va a quedar visto como es nuestro caso.

Posteriormente se ha vertido la solera interior cubriendo la instalación eléctrica y de datos. Esto nos permitirá avanzar en las próximas semanas en los trabajos de instalaciones de techo. Solo se ha replanteado aprovechando la plataforma auxiliar existente los conductos del sistema de ventilación de alta eficiencia con recuperador de calor pasivo de celdillas cerradas y flujos a contracorriente, en forma de diamante, formado por 8 equipos de la marca Zehnder.

Si quieres saber más sobre la construcción del Edificio ZERO de KÖMMERLING, y la parte activa de su instalación como es la ventilación, calefacción/refrigeración y fotovoltaica te esperamos en el nuestro próximo post.

Foto del avatar
Jorge Consuegra
Arquitecto especializado en diseño estratégico y nuevas tendencias.

¿Te ha gustado el proyecto? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal