Lecciones de confort, sostenibilidad, eficiencia y diversión en el diseño de espacios. Lejos de ser las de Google, estas oficinas albergan la Agencia de Educación y Hacienda de Países Bajos, en Groninghen.
Se coloca como uno de los grandes edificios administrativos más sostenibles de Europa, con 92 metros de altura, 2500 puestos de trabajo, 1500 plazas de aparcamiento de bicicletas, 675 de coches y un parque público.
El proyecto se ha desarrollado según nuevas metodologías de trabajo que integra a todos los profesionales de distintas disciplinas con papeles en distintas fases del proceso desde el primer momento. Así la integración de las partes y el mantenimiento del edificio sale por el menor coste posible.
El volumen y la imagen exterior se alejan de la convencional de los edificios institucionales habituales en Europa. La distribución interior es flexible y orgánica. Los arquitectos de UNstudio destacan cómo «prestaron especial atención al movimiento de las personas dentro del edificio. Los espacios se han diseñado de manera que no se generan simples pasillos rectos con fondos de saco, sino que cada corredor es una ruta que recorre una especie de paisaje dentro de la construcción. Se puede caminar sin fin por dentro, con constante contacto con el exterior también, gracias a la alta transparencia de la envolvente».
Sostenibilidad
El proyecto, proclamado como uno de los edificios de oficinas mas sostenibles de Europa, tiene un consumo muy bajo y redujo los costes en construcción limitando el consumo de material. La altura libre se estableció en 3,30 m en lugar de 3,60, como es habitual: este ahorro total de 7,5 metros de altura recortó las mediciones y las pérdidas térmicas a través de la envolvente. Además, reduce el impacto de la torre en el entorno: un win-win.
Por otra parte, el diseño favorece en todo momento el confort, con luz natural y regulación de temperatura y ventilación fácilmente controlable desde y para cada puesto de trabajo. El bienestar de los trabajadores mejora su productividad y este edificio está diseñado desde los inicios con estos criterios.
La eficiencia energética se basa en una serie de sencillas técnicas bioclimáticas: una envolvente aislante, forjados inerciales de hormigón y almacenamiento de energía a largo plazo en la parte subterránea. La envolvente integra el sombreamiento, control del viento y control de iluminación con lamas. Además, dispositivos interiores reducen el sobrecalentamiento en verano.
La planta número 11 alberga un sistema de ventilación con entrada y salida de aire natural por las rejillas en fachada que reduce la necesidad de ventilación mecánica.
El excedente de energía alimentará al los futuros desarrollos residenciales de las parcelas cercanas.
Además, el diseño permite el cambio de uso a vivienda sin grandes modificaciones estructurales. Los núcleos de comunicación vertical y la malla se adecuan a medidas más propias del sector residencial por esto.
Fuente imágenes: Dezeen