

El ser humano es una fuente de energía conocida e infrautilizada. Y el ocio de un momento altamente utilizado para publicitar diferentes productos y servicios. Éste no es el primer ejemplo que encontramos de una discoteca como lugar de promoción de medidas de eficiencia energética: hace un tiempo hablamos del Greenhouse Night Club.
Hay ya varios modelos de suelos que absorben la energía del ser humano al caminar o al bailar. En Sustainable Dance Club empezaron hace 10 años a promover pavimentos que generaban energía con el baile. La recompensa son las luces que se encienden y cambian de color con los movimientos del bailarín. A Michel Smit, el CEO, le pareció que no había mejor canal para instruir sobre eficiencia energética que un lugar donde la gente ya va a exponerse y a pasárselo bien. Una discoteca es un escaparate como cualquier otro, y el baile una actividad con miles de adeptos.
Un poco más joven, Pavegen es otra empresa dedicada a utilizar la energía producida por nuestras pisadas. En este caso, el enfoque es menos comunicativo y más práctico. Pavegen tiene estaciones de recarga de dispositivos móviles alimentados por los humanos y sistemas de alumbrado de calles gracias a los viandantes.
En esta TedTalk nos cuentan todo lo que hay que saber sobre estos productos. Otros han dado una vuelta de rosca al invento apropiándose de la misma energía a través de estos zapatos que la absorben directamente de manera que se puede usar para cargar los wearables que lleve el usuario o recargar las pilas de un reloj.
Aún podemos ir un paso más allá y pensar qué utilidad podríamos darle en nuestro día a día a unas baldosas de este tipo. ¿Si salto un poco en la cocina podría hacer funcionar mi tostadora? ¿Cargar el cepillo de dientes eléctrico rápidamente con unos pasos? ¿Quizá imprimir un informe con tu estribillo favorito? Cuando este sistema se optimice, puede que muchas de nuestras funciones diarias vayan acompañadas de algo más que apretar un botón. ¿Puede esto ser una forma de reducir los problemas asociados al sedentarismo en el modelo laboral actual?
¿Cómo diseñaríamos una vivienda o una oficina con esta tecnología? ¿Dónde pondríamos las áreas de producción? ¿Qué tipología sería la mejor para esto? ¿Qué programa? En un hospital, por ejemplo, los pasillos tienen un flujo permanente de gente. La respuesta a estas preguntas puede definir la arquitectura del futuro.