

La semana pasada se desarrolló la 7ª Conferencia Española de PassivHaus en Barcelona. Éstas son las conclusiones y retos futuros que nosotros extrajimos de las jornadas.
Puedes consultar el Programa 7ª Conferencia Passivhaus aquí: como siempre las ponencias de los expertos fueron seguidas de mesas de debate con los temas más polémicos. Los casos se dividieron en 5 bloques temáticos:
La reducción del estándar a las pequeñas viviendas unifamliares es ya historia: múltiples proyectos de edificios de gran escala cumplen ya con la restringida demanda energética de calefacción y refrigeración sin dificultad. No nos faltan los ejemplos: oficinas situadas en una antigua na
Se explicó cómo la demanda se ha de cumplir a nivel de edificio, sin embargo, en las torres de viviendas Bolueta se ha dado independencia térmica a cada unidad de vivienda.
Distintas técnicas y productos para el mismo objetivo. La imaginación del arquitecto para encontrar nuevos sistemas a partir de productos existentes está dando lugar a proyectos curiosos con todo tipo de materiales para asegurar la mínima demanda energética. Es importante despertar ese ingenio de bricolaje y artesanía para garantizar los mejores resultados.
Varios proyectos certificados en nuestro país demuestran que es posible llevar a cabo intervenciones en el patrimonio arquitectónico sin penalizar su valor o el presupuesto necesario para obtener inmuebles funcionales, confortables y altamente eficientes. En el caso del centro cívico de Can Portabella, la rehabilitación se llevó a cabo sin superar el precio por metro cuadrado establecido por el Ayuntamiento habitualmente para este tipo de intervenciones.
La polémica sobre si este concepto de construcción es válido en un clima como el nuestro se va disipando con cada nuevo proyecto que triunfa en el sur de Europa. Simulación y otras herramientas dan las bases para diseñar bajo el estándar.
Los participantes de las mesa redondas, así como los asistentes coincidían en varias puntos acerca de los avances del estándar: el concepto de PassivHaus alcanzar la normalidad, ser un estándar firme y habitual en la rehabilitación de edificios, y es responsabilidad de la Administración dirigir los esfuerzos y la inversión económica en esa línea.
Ciertamente, lo segundo es imposible, sino absurdo, sin lo primero. Es más fácil conseguir cubrir la totalidad de la demanda energética si esta se reduce a una décima parte de lo que es ahora.
Desde CTE Arquitectura, os invitamos a que os informéis y forméis en este campo, porque va a haber mucho trabajo que hacer y no nos gustaría que quedara en manos de inexpertos que conviertan la eficiencia energética pasiva de nuevo en una utopía. Somos una generación de arquitectos con la oportunidad de cambiar para siempre la calidad de los espacios en los que vivimos y la dependencia energética del país, no todos pueden decir lo mismo. ¡A trabajar!