

¡Buenos días en este viernes tan especial!
Mañana se conocerá por fin la decisión del Comité Olímpico Internacional acerca de la ciudad que acogerá las Olimpiadas en 2020. Madrid lleva diez años preparándose para el cargo y manifiesta que es la candidata más fuerte, entre otras cosas, por contar con gran parte de las infraestructuras necesarias de antemano. Vamos a hacer un repaso por ellas, algunas de las cuales son ya iconos en la arquitectura madrileña.
· La Caja Mágica
La obra de Dominique Perrault consta de dos espacios cubiertos con una superficie construida de 103.365 metros cuadrados. El primero aloja las tres pistas centrales con capacidad para 12.000, 3.500 y 2.500 espectadores, respectivamente, además de las áreas de jugadores, árbitros y prensa, restauración, zona vip y público en general. El segundo incluye 11 pistas cubiertas: 5 con gradas y 6 para entrenamiento, así como otros equipamientos y servicios. Una de sus mayores innovaciones son las cubiertas móviles de sus estadios que, en eventos deportivos, permite tres competiciones simultáneas en caso de lluvia.
· El Hipódromo de la Zarzuela
Esta joya se inauguró en 1946 y es obra de Eduardo Torroja, Carlos Arniches y Martín Domínguez. La cubierta, sin duda la parte más característica del edificio, está compuesta por una serie de lóbulos casi hiperbólicos. Se trata de una estructura laminar de espesor variable entre los 5 cm en el extremo hasta los 15 cm sobre el apoyo. La lámina de hormigón tiene casi 13 metros y apoya en un único punto.
· IFEMA
El complejo se encuentra en el norte de madrid y cuenta con 10 pabellones donde acoge todo tipo de eventos nacionales e internacionales a lo largo de todo el año.
El pabellón central situado en el extremo sur del eje IFEMA es obra de Sáez de Oiza. Aparece como dos cajas de vidrio una dentro de otra, definiendo un espacio perimetral diáfano que, por su grosor, sirve de acondicionamiento climático. Se crea así una fachada compuesta de dos alzados superpuestos.