RetoKömmerling
Inicio / Blog / Sostenibilidad / Análisis del Ciclo de Vida en la arquitectura

Análisis del Ciclo de Vida en la arquitectura

Si bien es cierto que la fase de uso de los edificios puede llegar a los 100 años, los impactos medioambientales no solo tienen que ver únicamente con esta. El 17 de mayo tuvimos ocasión de asistir a un nuevo Webinar de la Escuela Reto KÖMMERLING de la mano de Paula Rivas, directora Técnica de GBCe. Tuvimos oportunidad de conocer el uso del Análisis del Ciclo de Vida en la arquitectura como herramienta de diseño sostenible.

 

El Ciclo de Vida de los edificios

análisis ciclo vida
Fuente: Isover Saint-Gobain.

La forma que tenemos de entender los edificios en cuanto al tema de la sostenibilidad es hasta ahora algo sesgada. Para comprender por completo en qué consiste la arquitectura sostenible, es necesario que ampliemos nuestro campo de percepción. Es decir: hasta ahora hemos centrado el foco de nuestros esfuerzos en la eficiencia energética en la fase de operación, con la intención de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y fomentando la descarbonización.

Efectivamente, la fase de uso es la más extendida en el tiempo de todo el ciclo de vida del edificio, pero hemos de darnos cuenta de que existen 4 etapas en el ciclo, igualmente importantes en cuanto a impactos:

  1. Producción. Dependiendo de la proximidad de las materias primas a la planta de producción y la complejidad del producto, el tiempo de fabricación varía.
  2. Construcción. Para un edificio multiresidencial pueden calcularse unos 2 años.
  3. Uso. Es con diferencia la más extendida en el edificio y puede llegar a los 80-100 años.
  4. Fin de vida. El desmantelamiento de un edificio suele variar en tiempo dependiendo de las técnicas de aprovechamiento de los materiales o residuos.

 

Una visión completa del ciclo de vida del edificio nos da la oportunidad de estudiar y controlar los impactos (ambientales, económicos y sociales) generados en cada una de las fases, no solo en la fase de uso.

Hacia una arquitectura sostenible real

El tener como base el ciclo de vida completo nos hace darnos cuenta de lo mucho que pueden mejorar los materiales y equipos para alcanzar la sostenibilidad en la arquitectura, ya que entran en juego nuevos parámetros como la proximidad y disponibilidad de los materiales, el consumo de agua en obra, la durabilidad y el potencial de reutilización y reciclaje que tienen los componentes tras el fin de vida del edificio.

En palabras de Paula Rivas, «si solo nos fijamos en una etapa del ciclo de vida del edificio, obtenemos una visión parcial de la realidad. Por ejemplo, un material concreto de origen biológico puede necesitar poca energía para su fabricación, pero sin embargo ocupar una gran superficie de terreno en la producción de la materia prima, la distancia de fábrica a obra es grande y no puede ser reutilizado. Entonces, este material podría no ser tan ecológico como parece».

análisis ciclo vida
Si solo tenemos en cuenta la fase de utilización del edificio y no su ciclo completo, es como ver solamente un fotograma de una película, la visión de la situación no es real. Fuente: Paula Rivas, GBCe.

 

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV)

Lo primero que queremos aclararte, es que el ACV del edificio contempla únicamente los impactos medioambientales que se producen en cada fase de su vida. Es decir, no entra ni en impactos económicos ni sociales.

El ACV es una herramienta de diseño que puede aplicarse a todo tipo de productos, desde un bolígrafo hasta edificios y barrios. Este análisis nos permite ver los impactos ambientales del edificio y poder así rediseñarlo con rigor desde el punto de vista de la arquitectura circular (objetivo: cerrar el ciclo de vida).

La forma de acometer un ACV consiste en los siguientes pasos:

  1. Realizar un inventario de materiales y componentes con sus correspondientes mediciones, descomponiendo los productos a su vez en las diferentes materias primas.
  2. Buscar la base de datos ambientales donde podemos buscar indicadores de los materiales y componentes para desarrollar el ACV. Para eso es de gran utilidad contar con una DAP particular de producto.
  3. Calcular cada una de las categorías de impactos ambientales en cada fase del ciclo de vida: potencial de cambio climático, acidificación, ocupación de suelo, agotamiento de metales, etc. en las 4 fases descritas más arriba.
  4. Describrir el potencial de reutilización, reciclaje y reinserción en la cadena productiva de estos materiales presentes en el edificio en la fase del fin de vida.

 

¿Hay actualmente suficiente información para realizar un ACV?

Poco a poco los fabricantes van incorporando las DAPs a sus productos y cada vez va a ser más sencillo poder realizar ACVs. De todas formas, es importante ser prácticos y saber dónde va el grueso de los impactos ambientales, normalmente en la estructura y la envolvente del edificio. También es importante el por qué del análisis, es decir, realizarlo en aquellas capas donde los impactos pueden mejorarse, no en las características del edificio que sí o sí deben ejecutarse por condiciones del lugar, por ejemplo. Se trata de analizar las zonas donde pueden mejorarse las cosas.

 

El ACV en los sistemas de evaluación ambiental

Análisis ciclo vida
Foto: Jw.

Aunque este es un concepto relativamente novedoso, los sellos o sistemas de evaluación ambiental tienen incorporados prácticamente desde sus inicios el Análisis Ciclo de Vida. Pero cada uno lo trata en diferente precisión:

  • BREEAM tiene una herramienta de cálculo específica en formato excel bastante completa y en ella deben aportarse todos los materiales que componen estructura, envolvente térmica, instalaciones, particiones interiores e incluso algunos materiales exteriores de la parcela. Apartado «MAT 01 Life Cycle Assessment».
  • LEED contempla únicamente el ACV en la estructura del edificio, como parte más durable, rígida e indicadora de la vida útil de la construcción. Apartado MRc Building Life-Cycle Impact Reduction, Option 4. «Whole Building Life Cycle Assessment».
  • VERDE considera el edificio completo comparándolo con uno de referencia y pone el foco de la certificación en el Análisis Ciclo de Vida a nivel de envolvente exterior. Apartado RN 11 «Impacto de los materiales de construcción».
  • DGNB cuenta en la certificación con el ACV del edificio completo en dos niveles diferentes: bien estructura, envolvente e instalaciones, o bien todo el edificio (incluyendo mobiliario, instalaciones interiores y cableado). Apartado ENV 1.1 «Análisis de Ciclo de Vida de la Edificación».
  • Level(s) se basa en la sistemática de DGNB para incorporar el ACV en la certificación. Los apartados 1 y 2, «Greenhouse gas emissions along a buildings life cycle» y «Resource efficient and circular material life cycles» respectivamente se ocupan de ello.

 

Webinar sobre ACV: disponible en la Escuela Reto KÖMMERLING

Si te interesa estar al día de este tema y ver la grabación del Webinar, lo tienes disponible de forma gratuita en el apartado de la Escuela Reto KÖMMERLING.

 

Asistir al Webinar Certificar la sostenibilidad: BREEAM, LEED y VERDE

 

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal