

En estas últimas dos semanas de octubre se ha celebrado la 12ª Conferencia Española Passivhaus. Aunque este año no hemos podido encontrarnos y saludar a compañeros de forma física como sería una situación normal, al menos nos ha reunido online durante 3 tardes: el miércoles 28 de octubre y los jueves 22 y 29 de octubre.
Índice
Como te contamos en un post anterior, el formato online de este año traía novedades en cuanto al uso y disponibilidad de recursos. Por un lado:
Además, la organización del evento ha dejado a disponibilidad las grabaciones de las ponencias en vídeo y el libro de comunicaciones en formato pdf, en el caso de que quisiéramos volver a ver alguna de las presentaciones o visualizarla porque en el horario marcado no estábamos disponibles.
Es difícil hacer un resumen de todo lo que hemos visto y aprendido estos días, pero principalmente la conferencia Passivhaus estuvo enfocada a:
Si sigues el blog del Reto, supongo que ya conocerás de sobra que el futuro pasa sí o sí por la rehabilitación energética masiva de edificios existentes. Y, por supuesto, si es bajo el estándar Passivhaus, nos aseguramos una larga vida de uso del edificio con un confort inmejorable.
En la conferencia han destacado los proyectos de rehabilitación de viviendas, concesionarios e incluso de colegios, de momento estos últimos con ejemplos a nivel internacional.
Además, hubo una interesante ponencia acerca de un estudio elaborado por PEP en colaboración con la Universidad de Burgos donde se explicaba el informe final de dicho estudio. Este proyecto consiste en la medición de datos climáticos y ambientales en 36 centros docentes repartidos en la geografía española a lo largo del curso 2017/18. El informe concluye que las condiciones de 5 de las 6 horas en las que nuestros niños y chavales estudian son inadecuadas, tanto a nivel de confort como de salud.
KÖMMERLING también tuvo presencia en la 12 Conferencia Española Passivhaus. Aunque no hubo oportunidad de tener un stand físico este año, KÖMMERLING estuvo presente un año más como patrocinador técnico. Además, nuestra compañera del departamento de prescripción Marta Muñoz nos explicó cómo influye la caja de persiana en los edificios eficientes. Para conseguir unas cajas de persiana a la altura de estos edificios, hemos tener en cuenta las siguientes pautas:
En comparación con anteriores ediciones, nos hemos percatado de que la gran mayoría de las ponencias tratan de tipologías edificatorias de grandes volúmenes: atrás han quedado ya las ponencias centradas en la vivienda unifamiliar, afortunadamente. Ya el año pasado vimos en Burgos la tendencia a superar la fama que tiene el estándar en España como una metodología sólo para vivienda unifamiliar. La cosa es que el estándar Passivhaus entró en España gracias a esta tipología, pero paradójicamente el residencial unifamiliar lo consideramos como una de los más ineficientes y más costosos para cumplir con las condiciones de Passivhaus.
En este sentido, las visitas guiadas a edificios han constatado la evolución de los proyectos Passivhaus en España hacia la rehabilitación y edificios de grandes volúmenes preferiblemente a la obra nueva de vivienda unifamiliar.
En esta edición también hemos tenido oportunidad de ver ponencias de expertos en Passivhaus de la primera plana internacional:
¿Y tú? ¿Con qué formato de conferencia te quedarías? Todo tiene sus pros y contras claro. Nosotros nos quedaríamos con un formato híbrido, en el que las ponencias físicas fueran complementadas con interacciones online. Lo importante de todas formas es que podamos seguir asistiendo y disfrutando de estos congresos tan interesantes.